Al comenzar el año académico 2024-25 en SDSU Valle Imperial, el campus está lleno de emoción y nuevas oportunidades. El lunes 26 de agosto comenzaron oficialmente las clases, y con un estimado de 1,200 estudiantes matriculados, la universidad ha establecido un nuevo récord. Las cifras oficiales de inscripción se finalizarán a mediados de septiembre, pero los números iniciales reflejan la creciente popularidad del campus.
Este año académico es particularmente notable debido al lanzamiento de varios nuevos programas diseñados para mejorar la vida estudiantil y la oferta académica. La División de Asuntos Estudiantiles ha introducido un nuevo programa de Deportes Intramuros y Recreativos, junto con el programa Guardian Scholars, que ofrece apoyo personalizado a estudiantes que anteriormente fueron parte del sistema de cuidado de crianza.
En el ámbito académico, la División de Asuntos Académicos de SDSU Valle Imperial ha lanzado dos nuevos programas importantes: una Licenciatura en Ciencias en Salud Pública y una especialidad menor en Estudios Chicano/a. Ambos programas están disponibles para estudiantes de licenciatura este otoño y se espera que atraigan mucho interés.
El programa de Licenciatura en Ciencias en Salud Pública se especializará en áreas clave como epidemiología, salud ambiental, salud ocupacional, administración de servicios de salud y salud conductual. Este programa ofrece a los estudiantes oportunidades de pasantías con organizaciones regionales, preparándolos para carreras en hospitales, agencias gubernamentales, programas internacionales, agencias privadas y de voluntariado, y clínicas. Además, los estudiantes del programa pueden continuar con una Maestría en Salud Pública en SDSU.
Este nuevo programa de salud pública forma parte de una iniciativa más amplia de SDSU Valle Imperial para expandir su oferta de títulos y servicios de apoyo a los estudiantes. En mayo de 2022, la universidad anunció la creación de un programa acelerado de Licenciatura en Ciencias en Enfermería (BSN) para estudiantes de nuevo ingreso. Este programa permite a los estudiantes de primer año completar su BSN en tres años y a los estudiantes transferidos en solo dos años.
Además de las mejoras académicas, SDSU Valle Imperial también está lanzando una nueva especialidad menor en Estudios Chicano/a. Propuesto por primera vez en 2021, este programa refleja el programa de Estudios Chicanx en el campus principal de SDSU en San Diego y es particularmente relevante para el Valle Imperial, donde los residentes hispanos y latinos constituyen aproximadamente el 85% de la población.
Efren López, profesor de inglés en SDSU Valle Imperial, explicó que la idea para la especialidad menor en Estudios Chicano/a comenzó con una encuesta estudiantil. “Fue revelador ver el apoyo de los estudiantes y de los líderes universitarios”, dijo López. “Sabíamos que el nuevo programa menor crearía un sentido más fuerte de identidad y pertenencia en nuestro campus”.
La especialidad menor en Estudios Chicano/a abarcará temas como justicia social, historia, problemas fronterizos entre Estados Unidos y México, cuestiones de género y feminismo chicanx. Los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en investigaciones a través de diversas becas y participar en el Collaborative Scholar Transborder, una iniciativa de investigación dedicada a la justicia social de los estudiantes transfronterizos en la educación a lo largo de las fronteras entre Estados Unidos y México.
“Me siento honrada de ser parte de SDSU Valle Imperial durante este período histórico de crecimiento y expansión”, dijo Vannessa Falcon-Orta, profesora asistente de la División de Educación. “La especialidad menor en Estudios Chicanx personifica este progreso”.
El nuevo programa menor ha recibido un amplio apoyo de profesores de varios departamentos, incluidos psicología, justicia penal y estudios liberales. Muchos profesores enfatizan que este programa ayudará a los estudiantes a desarrollar un perfil más competitivo en el mercado laboral, especialmente a medida que los empleadores valoran cada vez más los compromisos con la diversidad, equidad e inclusión.
La decana Guillermina Gina Nuñez-Mchiri destacó el esfuerzo colaborativo entre los profesores de SDSU Valle Imperial y sus colegas en San Diego. “Cuando nuestros estudiantes ingresen al mercado laboral con una base de conocimientos más sólida, podrán sentirse más empoderados para abordar las necesidades de su comunidad y sentirse orgullosos de su identidad”, dijo.
La introducción de la especialidad menor en Estudios Chicano/a también coincide con la adición de nuevos profesores de salud pública en SDSU Valle Imperial, apoyados por la beca FUERTE de la Facultad Unida del Instituto Nacional de Salud, que tiene como objetivo impulsar la investigación sobre disparidades en la salud de los latinos.
Gilberto Reyes, instructor de historia en SDSU Valle Imperial, reflexionó sobre el proceso para establecer el nuevo programa.
“Los estudiantes me enseñaron a nunca rendirme y crearon un sentido de unidad que necesitábamos para poner en marcha la propuesta”, dijo Reyes. “Esperamos que este nuevo programa ayude a desmantelar el estigma negativo que rodea la historia y la cultura chicana, y mejore la vida comunitaria y universitaria en nuestra universidad”.