–Editorial
Una marcha promovida inicialmente en redes sociales como una protesta encabezada por la Generación Z contra la inseguridad, la corrupción y la impunidad ganó impulso en todo México el sábado, con organizadores convocando manifestaciones en más de 50 ciudades. El movimiento, impulsado desde el entorno digital, se difundió rápidamente a través de videos, hashtags y mensajes breves que alentaban la participación juvenil.
En Baja California, los manifestantes se reunieron para exigir acciones más contundentes contra la corrupción y pidieron la renuncia de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. La protesta registró actos aislados de violencia perpetrados por individuos no identificados que portaban cascos de motocicleta y dañaron la puerta del edificio de la Gobernadora del Estado. Las autoridades aún no han confirmado quiénes fueron los responsables.
En todo el estado, muchos residentes se han mostrado cada vez más críticos de la administración de Marina del Pilar, citando preocupaciones por su manejo de la seguridad pública, el aumento de los índices delictivos y la persistente inseguridad.
La movilización provocó una reacción inmediata por parte de los gobernadores alineados con el partido gobernante Morena. En un comunicado conjunto, 23 gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México condenaron la violencia reportada durante la protesta en la capital, subrayando que la manifestación pacífica es fundamental para la vida democrática, pero que “ningún derecho puede ejercerse a costa de la paz pública o de la seguridad de la población”. El grupo también advirtió sobre la posible participación de “actores políticos con intereses ajenos al bien común” y reafirmó su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Morena emitió su propio comunicado rechazando lo que describió como un intento de presentar la marcha como un movimiento espontáneo y juvenil. Líderes del partido afirmaron que la protesta contó con el respaldo de figuras políticas conservadoras y argumentaron que la participación fue modesta en muchas ciudades. Morena también acusó a grupos “radicalizados” de provocar actos violentos y criticó la cobertura mediática que, según dijeron, exageró la magnitud de las manifestaciones.
Infodemia, una agencia de verificación de información afiliada al gobierno, informó que el empresario Ricardo Salinas Pliego, el expresidente Vicente Fox y el empresario Claudio X. González estuvieron entre los principales promotores de la marcha.
Las manifestaciones forman parte de un patrón más amplio de movilizaciones vinculadas a la Generación Z observadas a nivel global en la última década. Desde las ampliamente citadas protestas encabezadas por jóvenes en Bangladés en 2024, acciones similares han surgido en países de Asia y otras regiones, impulsadas por preocupaciones sobre la desigualdad, la corrupción, el retroceso democrático y el deterioro de las condiciones de vida. Las redes sociales siguen siendo la herramienta principal de organización para estos movimientos.
Los miembros de la Generación Z, criados en la era digital, dependen cada vez más de plataformas en línea para coordinar acciones políticas y sociales. Las recientes manifestaciones en Marruecos y Nepal se organizaron en gran medida a través de plataformas como Discord, Instagram, TikTok y Telegram. En Nepal, el activismo digital se intensificó después de que el gobierno impuso una prohibición a las redes sociales en septiembre de 2025, medida que los manifestantes denunciaron como censura. En respuesta, los jóvenes recurrieron a Facebook y TikTok para difundir videos cortos que denunciaban corrupción y nepotismo. El servidor de Discord “GenZ 212” en Marruecos creció de 3,000 a más de 150,000 miembros para el 2 de octubre, demostrando la rapidez con la que el movimiento resonó entre los jóvenes.
La coordinación digital también dio forma a las acciones políticas posteriores. En Nepal, los organizadores utilizaron Discord para realizar una elección en línea de un primer ministro provisional encargado de liderar un gobierno de transición, un ejemplo sin precedentes de la confianza de la Generación Z en herramientas digitales para la participación cívica. En múltiples países, la rápida expansión de estos movimientos evidencia el papel de las redes de comunicación descentralizadas que permiten a los jóvenes organizarse fuera de las estructuras políticas tradicionales.
El simbolismo de la cultura pop también se ha convertido en un elemento distintivo de las protestas impulsadas por la Generación Z en todo el mundo. La bandera Jolly Roger de los Piratas del Sombrero de Paja, del manga One Piece, emergió como un emblema de solidaridad, apareciendo por primera vez durante manifestaciones en Yogyakarta, Indonesia, en octubre de 2023. La bandera resurgió en las protestas antigubernamentales de Indonesia en 2025 y posteriormente en Nepal, donde los manifestantes la colocaron en las puertas del palacio Singha Durbar durante la destitución del primer ministro K. P. Sharma Oli. El emblema también ha aparecido en protestas en Filipinas, Perú y Madagascar, generando críticas de funcionarios que consideran que su uso es divisivo o incluso traicionero. Otros símbolos, como referencias a Harry Potter y el saludo de tres dedos de Los Juegos del Hambre, se han utilizado extensamente en el sudeste asiático. Observadores señalan que estos elementos reflejan una nueva era de movilización juvenil enraizada en la cultura digital, pop y de videojuegos.
A medida que las movilizaciones del sábado continúan resonando, analistas señalan que las protestas —independientemente de su respaldo político o de las narrativas en disputa— ponen de relieve una creciente división generacional y una frustración cada vez mayor con instituciones percibidas como incapaces de responder a las preocupaciones públicas. Si este movimiento emergente se convertirá en una presión cívica sostenida o se desvanecerá en medio de disputas políticas está por verse, pero su impacto ya ha reavivado el debate nacional sobre seguridad, rendición de cuentas y el poder del activismo juvenil organizado digitalmente para moldear el panorama político de México.