Home / INTERNATIONAL / Informe de la ONU advierte que el crecimiento de la IA podría aumentar la desigualdad global sin una acción inclusiva

Informe de la ONU advierte que el crecimiento de la IA podría aumentar la desigualdad global sin una acción inclusiva

-Editorial

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente la economía global, ofreciendo un enorme potencial para la innovación y la productividad. Sin embargo, el Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que, sin una acción política inmediata, los beneficios de la IA podrían concentrarse en unos pocos países y empresas, agravando las desigualdades globales.

El informe estima que la IA alcanzará un valor de mercado de 4.8 billones de dólares para 2033, convirtiéndose en una fuerza central de la transformación digital. No obstante, el acceso a tecnologías, infraestructura y experiencia en IA sigue siendo limitado. Solo 100 empresas —principalmente en Estados Unidos y China— representan el 40% del gasto global en investigación y desarrollo corporativo en IA. Gigantes tecnológicos como Apple, Nvidia y Microsoft tienen valores de mercado cercanos a los 3 billones de dólares, rivalizando con el PIB combinado del continente africano.

La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó la necesidad de poner a las personas en el centro del desarrollo de la IA, y llamó a una cooperación internacional más sólida para crear un marco global de gobernanza inclusiva. “Debemos cambiar el enfoque de la tecnología hacia las personas”, afirmó, alentando a los países a co-crear políticas que prioricen las necesidades humanas.

El impacto económico de la IA va más allá de su valor de mercado. El informe indica que hasta el 40% de los empleos a nivel mundial podrían verse afectados por tecnologías basadas en IA, generando preocupaciones sobre la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. Aunque la IA puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores, sus beneficios suelen favorecer al capital sobre la mano de obra, lo que podría ampliar la brecha de riqueza y debilitar la ventaja competitiva del trabajo barato en las economías en desarrollo.

La UNCTAD enfatiza la necesidad de políticas laborales proactivas, incluyendo inversiones en capacitación, reconversión y adaptación de la fuerza laboral, para garantizar que la IA aumente las oportunidades laborales en lugar de eliminarlas.

Para ayudar a los países a integrar eficazmente la IA en sus estrategias de desarrollo, la UNCTAD identifica tres áreas prioritarias: infraestructura digital, acceso a datos y desarrollo de habilidades. El fortalecimiento de estos ámbitos determinará la capacidad de cada nación para adoptar la IA y alinear la innovación con sus objetivos socioeconómicos.

A pesar de la creciente relevancia de la IA, 118 países —la mayoría del Sur Global— están ausentes de las principales discusiones sobre gobernanza de la IA. La UNCTAD insta a una formulación de políticas global inclusiva para garantizar que la IA apoye el desarrollo sostenible y no refuerce las estructuras de poder existentes.

El informe recomienda una serie de acciones internacionales para fomentar un crecimiento inclusivo de la IA: establecer un marco global de divulgación similar al de estándares ESG, crear instalaciones compartidas para el acceso equitativo a infraestructura de IA, promover modelos de innovación abierta y fortalecer la cooperación Sur-Sur para desarrollar capacidades locales en IA.

La UNCTAD concluye que el momento de actuar es ahora. Con inversión coordinada, gobernanza inclusiva y un enfoque centrado en las personas, la IA puede convertirse en un motor de progreso global y prosperidad compartida. De lo contrario, el mundo corre el riesgo de que la IA profundice las brechas existentes en lugar de cerrarlas.

Check Also

Imperial County Declares Economic Emergency Following Spreckels Sugar Plant Closure

-Editorial The Imperial County Board of Supervisors voted Sept. 9 to declare a state of …

Leave a Reply