Home / LATEST NEWS / La protesta del “Día Sin Reyes” en El Centro reflejó un llamado nacional por la democracia y la rendición de cuentas

La protesta del “Día Sin Reyes” en El Centro reflejó un llamado nacional por la democracia y la rendición de cuentas

EL CENTRO, California. — Decenas de residentes del Valle Imperial se reunieron el 18 de octubre en la intersección de Imperial Avenue y Main Street para conmemorar el “Día Sin Reyes”, una manifestación de base que exigió igualdad, democracia y oposición al autoritarismo. Aunque pequeña en número, la concentración formó parte de un movimiento creciente que se extendió por ciudades de todo Estados Unidos ese mismo día, congregando a decenas de miles de personas en lo que los organizadores describieron como un llamado colectivo para proteger los principios democráticos y reafirmar que “nadie está por encima del pueblo.”

El evento en El Centro coincidió con manifestaciones en importantes ciudades estadounidenses, como Los Ángeles, Nueva York, Washington D.C. y Chicago. Según informes preliminares de los organizadores y observadores independientes, más de 2,000 concentraciones se llevaron a cabo en todo el país, desde marchas masivas con más de 100,000 participantes en grandes áreas metropolitanas hasta reuniones íntimas en pequeñas comunidades. El mensaje de “No Kings” —que rechaza la concentración de poder y defiende los contrapesos constitucionales— se convirtió en un lema unificador dentro de una nación políticamente polarizada que aún lidia con las secuelas de años de división.

En el condado Imperial, los participantes portaron pancartas hechas a mano con frases como “Poder para el pueblo” y “No más realeza política.” Los cánticos en favor de la participación cívica resonaron por el centro de El Centro mientras los conductores tocaban el claxon en señal de apoyo. Los organizadores describieron la manifestación como pacífica pero profundamente simbólica, destacando que los ciudadanos comunes deben permanecer involucrados para preservar el proceso democrático.

El activista local Eric Reyes, quien por años ha impulsado la participación ciudadana, dijo que la asistencia reflejó un despertar más amplio entre los residentes que sienten el peso de la política nacional en su vida diaria.

“Me parece excelente que la gente esté saliendo,” señaló Reyes. “Están mostrando su pasión. La gente está despertando al hecho de que, aunque aún no hayan sentido el impacto, veremos consecuencias mayores — especialmente en la atención médica, la educación y el desmantelamiento de los principios democráticos.”

Reyes advirtió que cuando el poder político se concentra excesivamente, los ciudadanos deben reaccionar antes de que el desequilibrio se convierta en injusticia.

“Debe existir un sistema de pesos y contrapesos en el poder,” añadió. “Estamos viendo que alguien está acumulando demasiado control, y deben existir límites. Esta protesta es una gran señal, pero espero que se traduzca en votos.”

Con una elección especial en puerta, Reyes y otros oradores exhortaron a los residentes a informarse y movilizar a sus comunidades.

“Históricamente, las elecciones especiales tienen una participación extremadamente baja,” explicó Reyes. “Esperamos cambiar eso. La gente está aprendiendo, está apasionada y está motivando a sus vecinos — diciéndoles a sus amigos que se involucren. Así es como fortalecemos la democracia.”

La manifestación también sirvió como plataforma para debatir la Proposición 50, una iniciativa de California que permitiría a la legislatura estatal redibujar temporalmente los distritos congresionales a partir de 2026, sustituyendo a la actual comisión independiente de redistribución. Los partidarios argumentan que la medida otorgaría mayor flexibilidad a los representantes electos, mientras que los opositores advierten que podría abrir la puerta a la manipulación política de distritos.

Entre los grupos presentes se encontraba el sindicato United Domestic Workers (UDW), cuyos miembros se unieron a la protesta instando a votar a la Proposición 50 para proteger el acceso a la atención médica y garantizar una representación política equitativa.

Isabel Serrano, representante de UDW, señaló que mantener la igualdad en la representación política influye directamente en la financiación de programas esenciales como IHSS (Servicios de Apoyo en el Hogar), que benefician a personas mayores y con discapacidades.

“Si no tenemos la misma democracia e igualdad en los votos en la Cámara de Representantes, seremos afectados,” dijo Serrano. “Ya estamos perdiendo cobertura médica para los adultos mayores, y eso nos preocupa profundamente. IHSS podría desaparecer, y es un programa vital que apoya a nuestros más vulnerables.”

El veterano de Vietnam Thomas Henderson fue uno de los asistentes que expresó su preocupación por lo que considera una erosión de los valores constitucionales estadounidenses.

“Ante todo, pertenecemos a una democracia — nuestro país se basa en principios democráticos,” señaló Henderson. “El hecho de que un presidente haya llegado tan lejos al quitar los fundamentos de nuestra Constitución es terrible. Debemos alzar la voz. No debemos tener reyes. Necesitamos tribunales que defiendan la ley.”

También hizo un llamado a los veteranos y a la comunidad hispana para que participen activamente en la vida cívica.

“Pido a los veteranos que sirvieron que se levanten contra lo que está ocurriendo. Pido a todos los hispanos de la comunidad — si no se levantan ahora, podrían ser los siguientes,” advirtió Henderson.

Al igual que Reyes y Serrano, Henderson expresó su apoyo a la Proposición 50, calificándola como una medida de protección contra la manipulación partidista de los distritos congresionales.

“Apoyamos la Proposición 50 porque el presidente Trump utilizó al gobernador de Texas para eliminar distritos demócratas y asegurar una mayoría en el Congreso,” explicó. “Algunos dicen que la Proposición 50 es un asunto local — lo es, pero también se trata de proteger al Congreso. Debería ser bipartidista, y ningún grupo debería dominarlo a menos que así lo decidan los votantes.”

Las fuerzas del orden locales mantuvieron una presencia visible pero respetuosa durante todo el evento, garantizando la seguridad pública sin interferir con los manifestantes. La protesta transcurrió de manera pacífica y concluyó con un momento de silencio y aplausos en honor a los valores democráticos que, según los participantes, estaban defendiendo.

Una ola nacional de despertar cívico

En todo el país, las manifestaciones del “Día Sin Reyes” se distinguieron por su colorido, su participación intergeneracional y un sentido de urgencia compartido. Desde Seattle hasta Miami, multitudes portaron pancartas con mensajes como “Verdad, Justicia y Libertad.” Mientras muchas protestas criticaron las recientes decisiones de la administración Trump —como la expansión del poder ejecutivo y el uso de la Guardia Nacional durante episodios de agitación social—, otras se centraron en la participación cívica no partidista y en el registro de votantes de cara a las elecciones especiales de 2025.

Medios de comunicación como Reuters y The Guardian informaron que las concentraciones se realizaron en los 50 estados, atrayendo coaliciones diversas de maestros, veteranos, sindicatos y grupos juveniles. Los organizadores describieron las protestas como una “afirmación de la democracia estadounidense” más que un ataque partidista. A pesar del intenso debate en redes sociales, la policía en la mayoría de las ciudades reportó pocos incidentes o arrestos.

Analistas políticos destacan que las manifestaciones de gran escala a menudo sirven como catalizadores de participación cívica. Los datos de ciclos electorales anteriores muestran que el registro de votantes suele aumentar en las semanas posteriores a grandes protestas. Si el “Día Sin Reyes” tendrá un efecto similar está por verse, pero el impulso es innegable: ciudadanos de todo el país están expresando una convicción compartida de que la democracia debe defenderse cada día, no solo celebrarse de vez en cuando.

Check Also

El cierre del gobierno en Estados Unidos afecta a trabajadores y estados

-Editorial Estados Unidos atraviesa su undécimo cierre de gobierno desde 1976, tras un estancamiento político …

Leave a Reply