Home / LATEST NEWS / La visión de Sheinbaum para Baja California: educación, infraestructura y unidad binacional

La visión de Sheinbaum para Baja California: educación, infraestructura y unidad binacional

-Editorial

Desde la frontera norte de México, ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió un mensaje que resonó no solo con los bajacalifornianos, sino también con las comunidades mexicoamericanas del otro lado. En un estado marcado por su carácter binacional, la mandataria delineó ambiciosos planes de educación e infraestructura, al tiempo que reforzó una narrativa de unidad que trasciende las fronteras geográficas.

Su visita a Mexicali formó parte de la gira nacional de rendición de cuentas, pero quedó claro que Baja California tiene un peso especial. Hogar de ciudades vibrantes como Tijuana, Ensenada y Mexicali—profundamente vinculadas con el Valle Imperial y el condado de San Diego—, la región simboliza tanto las oportunidades como los retos de gobernar un territorio fronterizo.

Una nueva inversión en educación

Quizá el anuncio más relevante para el estado fue el compromiso de ampliar el acceso a la educación superior. Sheinbaum confirmó que en 2026 iniciará la construcción de un nuevo campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en Mexicali. Este se suma al ya inaugurado en Tijuana, como parte de su promesa de establecer al menos una sede de la institución en cada estado de México.

El proyecto tiene una profunda relevancia simbólica y práctica. Para miles de jóvenes bajacalifornianos, especialmente en comunidades desatendidas, el nuevo plantel representará la oportunidad de cursar estudios universitarios sin abandonar la región. También implica un impacto binacional: muchos estudiantes mantienen lazos con familiares en Estados Unidos, mientras otros buscan desarrollar competencias profesionales en sectores estratégicos que dependen de la colaboración transfronteriza.

“Garantizar el derecho a la educación superior es esencial para reducir desigualdades y fortalecer la fuerza laboral del futuro”, afirmó Sheinbaum, quien añadió que el nuevo campus de Mexicali estará diseñado para atender la creciente demanda de carreras técnicas y profesionales en la región.

Académicos en ambos lados de la frontera celebraron el anuncio, señalando que una mayor oferta educativa en Baja California puede influir positivamente en las dinámicas migratorias. “Cuando los jóvenes tienen oportunidades en casa, es menos probable que migren por necesidad”, comentó un profesor de la Universidad CETYS. “Esta inversión fortalece a toda la región.”

Grandes obras de infraestructura

Más allá de la educación, Sheinbaum subrayó una robusta agenda de obras públicas orientadas a transformar la conectividad y calidad de vida en el estado. Entre los proyectos insignia está la construcción de un bypass de Ensenada a Tijuana, que ofrecerá una ruta alterna entre ambas ciudades y aliviará el tránsito en las vías existentes.

También confirmó que el Viaducto Elevado de Tijuana será concluido en diciembre, una obra clave para reducir la congestión en una de las ciudades fronterizas más activas del país. Otras inversiones incluyen la repavimentación de carreteras federales como la Transpeninsular, la ampliación de planteles de educación media superior y la construcción de plantas desaladoras como la de Rosarito, destinada a garantizar el suministro de agua en esta región árida.

Para los bajacalifornianos, estos proyectos representan más que mejoras locales: son parte de una necesidad histórica de modernizar la infraestructura en un estado cuya economía y vida social están profundamente entrelazadas con California. Desde facilitar el comercio transfronterizo hasta fortalecer el turismo y la industria maquiladora, una mejor conectividad beneficia a ambos lados de la frontera.

Fortalecer los lazos binacionales

La presidenta Sheinbaum no dejó pasar la oportunidad de dirigirse a los millones de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos. Desde el Auditorio del Estado en Mexicali, pidió a las comunidades fronterizas “decirles a nuestros paisanos que los queremos y que se acerquen a los consulados para recibir el apoyo que merecen.”

Asimismo, envió un mensaje a Washington, recordando que Estados Unidos no sería lo que es sin el aporte de los trabajadores mexicanos. Este encuadre binacional reforzó el reconocimiento de su gobierno sobre los destinos compartidos entre México y Estados Unidos, especialmente en estados fronterizos como Baja California.

Organizaciones transfronterizas coincidieron en que las inversiones en México fortalecen la estabilidad regional. “Cuando Mexicali o Tijuana mejoran su infraestructura, cuando más jóvenes acceden a la educación, eso genera efectos positivos en el Valle Imperial y en San Diego”, señaló un líder cívico californiano. “Se trata de prosperidad compartida.”

Programas sociales y de salud

Además de los anuncios en educación e infraestructura, Sheinbaum destacó la expansión de programas sociales que benefician a 864 mil 650 personas en Baja California, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y mujeres.

En materia de salud, reportó avances significativos en el abasto de medicamentos, la inauguración del nuevo Hospital General de Tijuana (Zona Este) y la continuación de importantes proyectos hospitalarios en Ensenada y San Felipe.

Aunque no fueron el foco central de su discurso, estas iniciativas sociales y de salud complementan la agenda de educación e infraestructura, reforzando la narrativa de un desarrollo integral.

Una visión regional hacia el futuro

Para Baja California, los anuncios tienen un peso estratégico. En una región que funciona menos como periferia y más como un eje central en la relación México-Estados Unidos, estas inversiones prometen reducir desigualdades y potenciar la competitividad.

Empresarios mexicalenses subrayaron que proyectos como el campus de la UNRC y el bypass Ensenada-Tijuana pueden detonar mayor actividad económica, especialmente al combinarse con los flujos comerciales transfronterizos. Líderes comunitarios añadieron que la inversión en salud y educación es fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias que viven con un pie a cada lado de la frontera.

Las palabras de Sheinbaum, en este sentido, trascendieron el típico informe de gobierno. Pintaron la visión de una Baja California como piedra angular del futuro de México: un estado en donde la inversión en educación e infraestructura fortalece tanto a las comunidades locales como a los lazos binacionales que definen a esta región única.

Mientras los bajacalifornianos miran hacia 2026, el mensaje es claro: el estado no solo recibe recursos, sino que se le está posicionando como modelo de desarrollo fronterizo, donde la unidad, la oportunidad y el progreso fluyen sin fronteras.

Check Also

Exposición de Indumentaria Tradicional Mexicana y Alta Costura se Inaugura en El Centro

-Editorial La Ciudad de El Centro y el Consulado de México en Calexico llevaron a …

Leave a Reply