Home / LATEST NEWS / El Periodista Jorge Heras es Atacado Frente a Medio de Comunicación en Mexicali

El Periodista Jorge Heras es Atacado Frente a Medio de Comunicación en Mexicali

-Editorial

El periodista Jorge Heras, conductor del programa Ciudad Capital en CreaLaNoticia, fue agredido la mañana del lunes por dos hombres no identificados al llegar a las oficinas del medio en Mexicali.

De acuerdo con los primeros reportes, los agresores lo esperaban cerca del cruce de la calle Panamá y la avenida Lima. Cuando Heras se aproximó, lo golpearon en el rostro y el abdomen mientras le advertían que “le bajara de tono”. Paramédicos de la Cruz Roja lo atendieron en el lugar y determinaron que no era necesario hospitalizarlo.

Los atacantes huyeron de inmediato y solo se proporcionaron descripciones limitadas. Heras declaró que uno de ellos era calvo y con bigote, mientras que el otro vestía ropa oscura. La agresión pareció ser un intento de intimidar y silenciar al periodista, conocido por su estilo crítico y sus investigaciones sobre temas políticos y sociales en Baja California.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda emitió un comunicado condenando la agresión. “Mi total solidaridad con el periodista Jorge Heras. La agresión que sufrió esta mañana es un acto cobarde que atenta no solo contra su integridad, sino también contra la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada”, declaró. Añadió que la Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación y prometió que no habrá impunidad.

La alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, también rechazó el ataque y ofreció respaldo municipal a las investigaciones. “Condenamos enérgicamente la agresión contra el periodista Jorge Heras. Confiamos en que las autoridades realizarán una investigación exhaustiva para dar con los responsables. La impunidad no puede ser tolerada en nuestra ciudad”, afirmó.

La diputada local Eva María Vázquez fue una de las voces más firmes tras el ataque, calificándolo como un atentado directo contra la libertad de prensa. “Este acto no es casual ni aislado; refleja un gobierno que hostiga, intimida y busca silenciar a quienes se atreven a cuestionarlo”, declaró. Acusó al partido Morena de haber normalizado la violencia contra la prensa mediante “discursos de odio, campañas de desprestigio y descalificaciones constantes”.

“¡Ya basta! El periodismo libre en una democracia no se toca”, agregó, exigiendo justicia inmediata, castigo ejemplar a los agresores y verdaderas garantías para que los periodistas ejerzan sin miedo. “El silencio que este régimen autoritario pretende imponer no pasará. No lo vamos a permitir”, sentenció.

Para algunos colegas, sin embargo, los posicionamientos políticos no son suficientes. La reportera Andrea Celeste criticó lo que calificó como retórica vacía. “En lugar de condenar un sistema que se sabe corrupto, este es el momento de construir un mecanismo de protección más transparente y eficaz para los periodistas. Las condenas no significan nada si desde el poder se sigue intimidando y denigrando tanto a la prensa como a la sociedad”, afirmó.

El Consejo Coordinador Empresarial de Mexicali también condenó el ataque, advirtiendo que la violencia contra comunicadores es una amenaza directa a la libertad de expresión, al derecho a la información y a la vida democrática. En un comunicado, subrayó que este tipo de incidentes no pueden minimizarse ni quedar impunes, pues generan miedo y limitan el ejercicio del periodismo responsable. El organismo exigió protección inmediata, una investigación exhaustiva y que los responsables enfrenten la justicia.

El periodismo bajo asedio en México

México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Organismos internacionales colocan al país entre los de mayor número de crímenes contra comunicadores sin resolver. Desde el año 2000, más de 100 trabajadores de medios han sido asesinados o desaparecidos, en su mayoría casos marcados por la impunidad y las investigaciones fallidas.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) han pedido reiteradamente a México reforzar los mecanismos de protección, pero los avances son limitados. Incluso periodistas inscritos en programas federales de resguardo han denunciado estar desprotegidos, mientras los agresores —ya sean vinculados al crimen organizado o al poder político— rara vez enfrentan consecuencias.

La situación se ha agudizado en los últimos años, particularmente bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Organizaciones de vigilancia reportan que la violencia contra periodistas y trabajadores de medios aumentó más de un 80% durante su administración. Críticos señalan que las conferencias matutinas del mandatario, en las que frecuentemente descalifica a reporteros y medios independientes, han alimentado un ambiente hostil contra la prensa y envalentonado a los agresores.

La oleada de asesinatos en los primeros meses de 2022, con múltiples periodistas ejecutados en pocas semanas, generó indignación internacional y expuso el nivel de riesgo que enfrentan los comunicadores que insisten en investigar corrupción, crimen organizado y abusos de poder.

El ataque contra Jorge Heras se inscribe en un patrón alarmante de intimidación y violencia en estados fronterizos, donde confluyen el narcotráfico, las tensiones políticas y la desigualdad social. Baja California, por su ubicación estratégica y su vínculo binacional, ha sido escenario tanto de investigaciones periodísticas de gran impacto como de amenazas crecientes contra los comunicadores.

Expertos sostienen que la violencia es resultado de intereses criminales y políticos combinados con instituciones débiles. “Cada ataque que queda impune envía el mensaje de que silenciar periodistas es posible y seguro para los agresores”, señaló un defensor de la libertad de prensa que pidió el anonimato por motivos de seguridad.

Mientras avanzan las investigaciones, asociaciones de periodistas locales y nacionales exigen más que palabras de solidaridad: piden cambios estructurales, mecanismos de protección más sólidos, investigaciones rápidas y sanciones que realmente inhiban futuras agresiones.

Para Heras, la agresión no solo representa una amenaza personal, sino un recordatorio de los riesgos inherentes a su profesión. Tras el incidente, reiteró brevemente su compromiso con el oficio. “El periodismo no puede detenerse por miedo”, afirmó. “El silencio no es opción”.

Sus palabras reflejan el sentir de muchos comunicadores en México, que a pesar de los peligros continúan informando. Su resiliencia subraya la importancia del periodismo como pilar de la democracia, incluso frente a la intimidación y la violencia.

El ataque contra Jorge Heras es un recordatorio contundente de los peligros que enfrenta la prensa en México, donde la violencia, la corrupción y la impunidad siguen amenazando la libertad de expresión. También evidencia la necesidad urgente de acciones concretas por parte de las autoridades en todos los niveles.

Mientras no existan protección real, transparencia y rendición de cuentas, las condenas serán huecas y los periodistas seguirán trabajando bajo amenaza.

Porque más allá de la fortaleza del “súper peso” o de los acuerdos comerciales internacionales, la verdadera salud democrática de México seguirá en riesgo mientras sus periodistas continúen siendo atacados, amenazados o silenciados.

Check Also

Imperial County Declares Economic Emergency Following Spreckels Sugar Plant Closure

-Editorial The Imperial County Board of Supervisors voted Sept. 9 to declare a state of …

Leave a Reply