Las exportaciones de bienes desde Mexicali aumentaron un 9.4% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El valor total de las exportaciones alcanzó los 3,776 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, frente a los 3,452 millones registrados en el primer trimestre del año anterior. Autoridades locales atribuyen este crecimiento principalmente a los avances en las industrias manufacturera y agrícola.
Según la alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, las cifras reflejan la fortaleza de las industrias locales. “Los datos de exportación que proporciona el INEGI muestran cómo los bienes producidos en Mexicali—particularmente del sector manufacturero y agrícola—están evolucionando en valor económico dentro de los mercados globales”, afirmó Bustamante.
La manufactura representó el 96% del total de exportaciones, siendo los principales productos los equipos de cómputo, accesorios eléctricos y dispositivos de generación de energía. El sector agrícola aportó el 4% del total, con un monto de exportación de 150 millones de dólares.
Este crecimiento en las exportaciones ocurre a pesar de las preocupaciones por posibles tensiones comerciales, especialmente ante nuevas amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Autoridades locales destacaron el papel del sector privado y de las iniciativas gubernamentales para mantener el dinamismo comercial en medio de un panorama internacional incierto.
A partir del 1 de agosto de 2025, la administración Trump implementará una nueva ronda de aumentos recíprocos de aranceles sobre una variedad de países como parte de una estrategia comercial más amplia para reducir el déficit comercial de bienes de EE.UU. y recuperar la soberanía económica. Trump firmó una orden ejecutiva que extiende ciertos aranceles originalmente programados para expirar el 9 de julio, además de notificar a países como Japón, Corea, Sudáfrica y Tailandia sobre nuevas tarifas que van del 25% al 40%. Estas medidas siguen a un periodo de 90 días durante el cual varias naciones accedieron a reducir sus aranceles o eliminar barreras comerciales, aunque el déficit comercial estadounidense sigue siendo “grave”, según funcionarios de su administración.
Estas acciones forman parte de un esfuerzo continuo para abordar lo que Trump ha calificado como décadas de prácticas comerciales injustas y no recíprocas. La administración argumenta que los aranceles extranjeros y las barreras no arancelarias han perjudicado históricamente a los trabajadores e industrias estadounidenses, contribuyendo a la inseguridad económica.
Los países que no accedan a corregir estos desequilibrios enfrentarán condiciones más estrictas, a menos que fabriquen dentro de Estados Unidos, donde Trump ha prometido un entorno regulatorio más ágil. Aunque la administración mantiene su disposición a nuevas negociaciones comerciales, los nuevos aranceles reflejan una postura más firme hacia los socios que no cumplan con las demandas estadounidenses de relaciones comerciales más justas.
Trump anunció un arancel del 30% sobre todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, citando la falta de acciones por parte de México para detener el tráfico de fentanilo y desmantelar los cárteles del narcotráfico. Estos aranceles se aplicarán por separado de los existentes, con exenciones para los productos fabricados en EE.UU. por empresas mexicanas. Trump advirtió que habrá más sanciones si México toma represalias.