Home / ECONOMICS / Un análisis económico del “súper peso” mexicano durante 2025

Un análisis económico del “súper peso” mexicano durante 2025

Por: Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Economista e Investigador (PhD).

Durante 2025, el peso mexicano ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar estadounidense, consolidando su reputación como “súper peso”. Esta tendencia ha sorprendido a analistas financieros y económicos, especialmente después de un 2024 marcado por volatilidad que generó incertidumbre en los mercados.

El peso mexicano pasó de 20.88 unidades por dólar en diciembre de 2024 a 18.87 en junio de 2025. La ganancia acumulada es de aproximadamente 9.6% en lo que va del año 2025. El Banco de México adoptó una postura más flexible al reducir su tasa de referencia, lo que incentivó la inversión y el consumo interno. A pesar de ello, la tasa sigue siendo atractiva para inversionistas extranjeros, manteniendo el flujo de capital hacia México en 2025.

Contrario a los pronósticos pesimistas, el nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ha logrado transmitir confianza económica a los mercados. Las tensiones comerciales y políticas arancelarias han debilitado al dólar, favoreciendo al peso en 2025. El acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China disminuyó la aversión al riesgo y fortaleció monedas emergentes.

La tasa de interés a 10 años en México ha descendido, lo que indica una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales. El desempeño del peso mexicano en 2025 ha sido notable, no solo por su apreciación frente al dólar, sino por la resiliencia mostrada ante un entorno global incierto.

El “súper peso” es resultado de una combinación de factores internos, como la política monetaria y la estabilidad institucional, y externos, como la debilidad del dólar y los ajustes geopolíticos.

El acuerdo alcanzado entre México y Estados Unidos el 31 de julio de 2025 representa una tregua estratégica en medio de una política comercial agresiva por parte de Estados Unidos. México logró evitar nuevos aranceles, proteger el T-MEC y mantener el diálogo abierto, lo que fortalece su posición como socio confiable en 2025. Sin embargo, el plazo de 90 días impone una presión significativa para lograr un acuerdo definitivo que garantice estabilidad económica y comercial de mediano y largo plazo.

Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Profesor Investigador en Economía Internacional en el Colef. Distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y ahora en la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Check Also

Tijuana Hosts 4th International Firefighters Congress to Strengthen Training and Global Cooperation

-Editorial Tijuana Mayor Ismael Burgueño Ruiz on Monday inaugurated the city’s 4th International Firefighters Congress, …

Leave a Reply