Home / LATEST NEWS / Trabajadores Migrantes Hablan en Contra del Creciente Discurso de Odio Político

Trabajadores Migrantes Hablan en Contra del Creciente Discurso de Odio Político

-Editorial

Con las elecciones de 2024 en pleno auge, la retórica anti-inmigrante está creciendo de manera alarmante, con funcionarios electos, desde el expresidente Trump hasta candidatos de menor rango, llamando a los inmigrantes criminales, enfermos mentales y “basura”. Este discurso político de odio tiene consecuencias reales, alimentando tensiones raciales y étnicas, y extendiendo miedo, dolor y enojo en las comunidades migrantes, incluyendo a aquellos cuyo trabajo es garantizar que haya comida en las mesas de los estadounidenses día tras día.

En una reciente reunión de Ethnic Media Services, el sociólogo y periodista Manuel Ortiz Escámez, cofundador de Peninsula 360 en Redwood City, California, expresó su grave preocupación por el estado actual de la política en EE. UU. En una discusión reciente, Ortiz  examinó el giro hacia una retórica abiertamente racista y sus implicaciones para la sociedad estadounidense.

Basándose en el trabajo de Samuel P. Huntington, Ortiz destacó la noción de enemigos culturales del académico. “Los enemigos de Huntington eran aquellos que no se ajustaban a su visión estrecha de lo que significa ser americano, principalmente los no protestantes y aquellos fuera de la esfera cultural británica,” explicó Ortiz. Contrapuso esto con el clima político actual, afirmando que la retórica de Donald Trump representa una forma de racismo más explícita y peligrosa.

“Huntington era un académico y sus ideas estaban enmarcadas en teorías,” señaló Ortiz. “El enfoque de Trump, sin embargo, ha despojado a estas teorías de sus máscaras, normalizando el racismo abierto y estableciendo un precedente peligroso para las normas sociales.”

Ortiz advirtió que un segundo mandato para Trump podría llevar al país hacia un régimen fascista, donde los inmigrantes y disidentes serían el objetivo. Subrayó que este cambio podría tener implicaciones más amplias, afectando a cualquiera que cuestione las estructuras de poder prevalecientes.

Reflexionando sobre su reciente grupo focal con mujeres en una remota localidad de California, Ortiz compartió que el clima político actual ha aumentado la ansiedad y el miedo entre los migrantes. “Muchos están evitando los servicios públicos necesarios por miedo a ser etiquetados como carga pública,” dijo. “Además, los niños han sufrido acoso escolar, impulsado por la retórica de exclusión y deportación.”

Ortiz concluyó señalando una tendencia preocupante entre algunos jóvenes que, a pesar de ser víctimas de acoso, ahora apoyan a Trump para encajar en las actitudes sociales predominantes. Esto, argumenta, subraya el profundo impacto de la retórica política en la identidad individual y la cohesión social.

Gustavo Gasca Gómez, Coordinador del Proyecto Stop the Hate y Especialista en Alcance de Inmigración con el Programa de Educación y Liderazgo, ha abordado con pasión las crecientes preocupaciones dentro de las comunidades inmigrantes en California.

En una declaración reciente, Gasca Gómez enfatizó el papel vital de su organización sin fines de lucro, con sede en Fresno, que busca apoyar a los hijos de inmigrantes de primera generación al conectarlos con servicios de educación superior e inmigración. “Estamos dedicados a empoderar a las comunidades inmigrantes que han sido afectadas por la discriminación y los casos de odio,” afirmó.

Gasca Gómez, beneficiario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), compartió sus luchas como individuo indocumentado. “Aunque el DACA ha brindado algunos beneficios, es solo una fracción del estatus completo que muchos de nosotros buscamos,” explicó. “Vivo con el temor constante y las limitaciones que vienen con no ser residente permanente o ciudadano.”

Destacó la ansiedad entre los trabajadores agrícolas y sus familias, que se ven profundamente afectados por la reciente retórica y políticas. “Nuestra comunidad enfrenta temores crecientes de deportación y acceso restringido a servicios esenciales,” señaló Gasca Gómez. “Estas preocupaciones se ven agravadas por malentendidos sobre las reglas de carga pública y sus implicaciones.”

Reflexionando sobre sus experiencias pasadas como trabajador agrícola, Gasca Gómez subrayó las contribuciones significativas de los inmigrantes al sector agrícola y a la comunidad en general. “El trabajo es arduo y a menudo pasado por alto, pero es crucial para el sustento de nuestra nación,” dijo.

Arcenio López, Director Ejecutivo del Proyecto de Organización Comunitaria Indígena Mixteca (MICOP), habló con pasión sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas migrantes en un reciente evento comunitario.

López, cuyo organización ha expandido su alcance a tres condados, incluyendo Santa Bárbara, enfatizó los problemas profundos de racismo y discriminación que afectan a las poblaciones indígenas. “Estamos trabajando principalmente con comunidades indígenas migrantes de México, y es crucial entender que estos problemas no son solo recientes; son históricos,” explicó López.

López criticó el uso de términos despectivos y el discurso de odio, señalando su impacto en individuos y comunidades. Destacó cómo estas palabras dañinas pueden perpetuar el racismo y oprimir aún más a los pueblos indígenas. “Este tipo de retórica no solo perjudica a los individuos, sino que también facilita la opresión sistémica,” afirmó.

También abordó el mal uso de términos como “inmigrante” frente a “migrante,” argumentando que los pueblos indígenas han sido desplazados debido a la explotación histórica y continua. “Nosotros, como pueblos indígenas de las Américas, no somos inmigrantes; somos de este continente. Las fronteras que se han creado fueron diseñadas para dividir y controlar,” dijo López.

López hizo un llamado a reevaluar la narrativa en torno a la migración y enfatizó la necesidad de solidaridad y continua defensa. “Necesitamos desafiar las narrativas que deshumanizan a las personas y enfocarnos en abordar las causas raíz de la migración, que a menudo están relacionadas con la explotación y presiones externas,” instó.

Check Also

Education Dept. Halts Minority-Serving Grants Over Constitutional Issues

-Editorial The U.S. Department of Education announced that it will end discretionary funding for several …

Leave a Reply