Home / LATEST NEWS / Premio Nobel advierte que los recortes a la ayuda amenazan el progreso global

Premio Nobel advierte que los recortes a la ayuda amenazan el progreso global

-Editorial

American Community Media, en alianza con la Asociación de Literatura del Sur de Asia, organizó un panel de discusión con el Premio Nobel Dr. Abhijit Banerjee, quien habló sobre la necesidad urgente de reestructurar la ayuda internacional para que realmente beneficie a las comunidades más vulnerables del mundo.

El profesor Banerjee recibió en 2019 el Premio Nobel de Economía, junto con su esposa, la Dra. Esther Duflo, y el Dr. Michael Kremer, por ser pioneros en el uso de ensayos aleatorios controlados en la economía del desarrollo. Su trabajo ha transformado la manera en que los gobiernos y responsables de políticas públicas entienden la lucha contra la pobreza.

Su investigación innovadora, desde demostrar la eficacia de intervenciones simples como la desparasitación escolar en Kenia, hasta el impacto de ofrecer almuerzos gratuitos en India para incentivar la asistencia a clases, ha redefinido la lucha global contra la pobreza y redirigido miles de millones de dólares hacia programas con resultados comprobados.

Durante su participación, el Dr. Banerjee presentó un análisis del panorama actual de la ayuda internacional, subrayando cómo los recientes cambios en la política de Estados Unidos están remodelando el desarrollo global y poniendo en riesgo avances logrados con gran esfuerzo en la reducción de la pobreza.

Señaló la drástica reorientación de las prioridades de ayuda de EE.UU. en los últimos meses. Los recortes al presupuesto, sumados a la presión de Washington sobre aliados como el Reino Unido y Francia para incrementar sus gastos de defensa, han llevado a estos países a reducir sus propias aportaciones. Esta cadena de retrocesos, advirtió, crea un “efecto dominó” que pone en peligro décadas de progreso.

Banerjee destacó que las dos décadas previas a la pandemia fueron de gran éxito para las poblaciones más pobres: la pobreza extrema disminuyó de forma considerable, la mortalidad materna e infantil cayó drásticamente y la participación escolar aumentó a nivel mundial, especialmente en niñas, quienes hoy en muchos casos superan a los niños en matrícula. Recalcó que estos logros muestran que la lucha global contra la pobreza avanzaba, y que los recortes actuales amenazan con revertir esa trayectoria.

El impacto se sentirá con mayor fuerza en países muy pobres donde la ayuda externa constituye una parte significativa de los presupuestos gubernamentales. En estos casos, los recortes se traducen directamente en la reducción de programas sociales, sin fuentes alternativas de financiamiento. A mayor escala, estados frágiles como Siria, Sudán del Sur, Somalia y la República Democrática del Congo enfrentan crisis humanitarias agravadas por conflictos y fenómenos climáticos. En esas regiones, millones de niños ya viven al borde de la hambruna, y la reducción de ayuda alimentaria, junto con el colapso de ONG locales que dependen de apoyo internacional, podría ocasionar pérdidas de vidas inmediatas.

Banerjee también alertó sobre los riesgos sanitarios globales derivados de la reducción de dos programas clave: PEPFAR, que financia tratamientos contra el VIH en países de bajos ingresos, y Gavi, que impulsa la vacunación mundial. Ambos contaban con respaldo bipartidista en EE.UU., pero ese apoyo ahora es incierto. La falta de fondos, advirtió, probablemente derivará en muertes prevenibles por VIH/SIDA y enfermedades que pueden evitarse con vacunas.

Asimismo, lamentó el desmantelamiento de agencias estadounidenses que impulsaban la innovación y las políticas basadas en evidencia, como el programa Empresas de Innovación para el Desarrollo de USAID y su departamento de investigación, ambos dedicados a fomentar soluciones eficaces en desarrollo. Los programas climáticos también han sido prácticamente abandonados a nivel federal, eliminando otra vía crucial de apoyo para las poblaciones vulnerables.

De cara al futuro, planteó la interrogante sobre quién podría asumir ese liderazgo. Noruega y España han incrementado modestamente sus presupuestos de ayuda, pero sus aportaciones son pequeñas frente a la magnitud del financiamiento estadounidense. China ha empezado a otorgar ayuda focalizada, mientras que India y Brasil, naciones de ingresos medios con aspiraciones de mayor influencia global, podrían tener un papel más destacado en la asistencia humanitaria. Sin embargo, sustituir a EE.UU., reconoció, sigue siendo extremadamente difícil.

Banerjee concluyó con un recordatorio contundente: el problema no es la falta de recursos, sino de voluntad. Señaló que solo el 1% de la riqueza de las 3,000 personas más ricas del mundo, aproximadamente 140 mil millones de dólares, sería suficiente para compensar los fondos perdidos.

En una conversación más amena, Kiran Malhotra, cofundadora de la  Asociación de Literatura del Sur de Asia (SALA) y directora de Art Forum, describió la sexta edición del Festival SALA como una vibrante celebración de voces surasiáticas en la literatura, el arte, el cine, la poesía y la gastronomía. Subrayó que, aunque profundamente enraizado en la herencia surasiática, el festival también se nutre de experiencias contemporáneas, ofreciendo un espacio de diálogo que trasciende fronteras. El tema de este año, “Pensamientos Sin Fronteras”, refleja la misión de SALA de fomentar el sentido de pertenencia y dar visibilidad a narrativas poderosas que resuenan tanto dentro como fuera de la comunidad surasiático-estadounidense.

Malhotra resaltó la amplia programación del festival, con conferencias magistrales, clases maestras y paneles con creadores destacados. El Premio Nobel Dr. Abhijit Banerjee abordará la relación entre mujeres y economía, enfocándose en la alta tasa de deserción laboral femenina en India. El mitólogo Devdutt Pattanaik conectará antiguos mitos con la vida moderna, mientras que cineastas como Kiran Rao (Laapataa Ladies), Kabir Khan y Rahul Chitella hablarán sobre un cine que cruza entre lo comercial y lo independiente.

La programación literaria incluye autores de renombre como la escritora política Meena Ahmed, el historiador Manu Pillai, la novelista superventas Alka Joshi (La artista de henna), y Thriti Umrigar, quienes explorarán temas de política, migración y experiencias diaspóricas. Malhotra destacó obras sobre la diáspora gujarati global como ejemplo de cómo la narrativa refleja tanto la identidad comunitaria como la influencia global.

En artes visuales, el festival contará con Mitu Sen, cuya obra desafía convenciones a través de lo que denomina “un-lenguaje” y “un-mito”, borrando límites entre el arte, la política y lo personal. La poesía también tendrá un lugar central con presentaciones de Imtiaz Dharker, quien encarna un ethos transcultural entre Pakistán, Inglaterra e India, y la poeta radicada en Nueva York Arundhathi Subramaniam.

La gastronomía surasiática será otro punto fuerte, con chefs galardonados con estrellas Michelin y nuevas voces culinarias que están transformando la cocina en EE.UU. Nombres como Ajay Walia, los hermanos Suvir Saran y Hina de Besharam mostrarán cómo los sabores del sur de Asia han superado los estereotipos de la “casa de curry” para competir en los más altos niveles de la gastronomía mundial.

Malhotra enfatizó que el Festival SALA no es solo para la comunidad surasiática, sino para cualquiera interesado en dialogar con perspectivas diversas y creatividad de excelencia. Con su mezcla de intercambio intelectual, exploración artística y celebración culinaria, el festival brinda al público la oportunidad de experimentar la profunda herencia del sur de Asia junto con su vibrante cultura contemporánea. El Festival de Literatura y Arte del Sur de Asia se llevará a cabo del 13 al 14 de septiembre en Menlo College, 1000 El Camino Real, Atherton, California.

Check Also

Charlie Kirk, activista conservador y fundador de Turning Point USA, muere tras ser baleado en la Universidad del Valle de Utah

-Editorial Charlie Kirk, un activista conservador y fundador de Turning Point USA que alcanzó notoriedad …

Leave a Reply