-Editorial
La alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, se unió a funcionarios municipales y del sector educativo en una rueda de prensa el 26 de noviembre para presentar la nueva iniciativa de desarrollo urbano.
Carlos Gandara Woongg, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), presentó una plataforma digital para visualizar y analizar el desarrollo urbano de Mexicali, como parte del proyecto más amplio de la ciudad, Proyecto Mexicali del Futuro. La plataforma, llamada Ciudad Borde, busca proporcionar a residentes, autoridades y urbanistas una comprensión integral de la evolución y los desafíos de la ciudad.
“Es una herramienta para estudiar y hacer visible la evolución de Mexicali, especialmente la pérdida de densidad urbana en el centro a lo largo de las décadas”, dijo Gandara. “Al hacer visible lo invisible, empoderamos a los ciudadanos para entender su ciudad y participar en una mejor toma de decisiones”.
Gandara destacó que la plataforma no solo está diseñada para expertos, sino para el público en general. Compila datos verificados del gobierno municipal, universidades y organizaciones civiles, haciendo accesibles las tendencias urbanas, riesgos y oportunidades a todos.
“La ciudad ha crecido durante 120 años, influenciada por factores como el ferrocarril, los sistemas de drenaje y los movimientos históricos de población”, agregó. “Ciudad Borde permite ver cómo estos elementos dieron forma a nuestro trazado urbano y por qué persisten ciertos problemas, como la pérdida de población en los distritos centrales”.
La plataforma organiza la información en tres etapas clave: pasado, para entender el desarrollo histórico; presente, para evaluar las condiciones actuales; y futuro, destacando oportunidades de revitalización y crecimiento sostenible. Gandara señaló que el centro de la ciudad, particularmente Plaza Cachanilla, ha sufrido décadas de despoblación, y comprender estas tendencias históricas es crítico para planificar estrategias de recuperación y revitalización.
“Al entender los factores que han moldeado nuestra ciudad, desde el auge algodonero hasta la migración impulsada por el ferrocarril, podemos tomar decisiones informadas sobre planificación urbana, vivienda y servicios públicos”, dijo Gandara. “Fomenta la colaboración entre autoridades y residentes y promueve una visión de Mexicali como ciudad inclusiva, transparente y con visión de futuro”.
La iniciativa representa una colaboración entre la UABC, el gobierno municipal de Mexicali, el Tecnológico de Monterrey y varias asociaciones civiles. Gandara enfatizó que la plataforma se basa en datos verificados, no en conjeturas, asegurando que las políticas urbanas futuras se fundamenten en información precisa.
“Ciudad Borde es más que un mapa: es una herramienta de participación ciudadana”, dijo. “Cuando los ciudadanos tienen acceso a la información, pueden participar de manera más efectiva en la construcción del futuro de su ciudad. Esta plataforma nos permite ver riesgos y oportunidades claramente, facilitando decisiones más inteligentes tanto para la gobernanza como para la vida diaria”.
Roberto Ponce López, profesor del Tecnológico de Monterrey, explicó que, aunque existen mapas aislados con indicadores sociales o ambientales, esta herramienta los vincula para revelar patrones subyacentes.
“Por ejemplo, las islas de calor urbano, la densidad poblacional y la distribución del empleo están interconectadas”, dijo. “El modelo urbano disperso de Mexicali tiene consecuencias sobre las condiciones ambientales, la equidad social y la calidad de vida”.
Ponce López destacó tendencias de las últimas dos décadas, señalando que el 42% del centro urbano ha perdido población mientras que las áreas periféricas crecieron más rápido que la densidad poblacional. “28,000 personas abandonaron el radio central de tres kilómetros, creando vacíos urbanos y desajustes en la infraestructura”, dijo.
La plataforma también visualiza la accesibilidad a escuelas, hospitales, parques y servicios públicos, revelando disparidades donde el crecimiento poblacional ha superado los servicios disponibles.
En la capa ambiental, la plataforma mapea calidad del aire, vegetación e islas de calor, integrando datos de organizaciones civiles como Redspira y el Instituto Sonorense. Los usuarios pueden interactuar con imágenes de Google Street View procesadas con visión computacional para explorar visualmente los vacíos urbanos.
Mirando hacia el futuro, Ciudad Borde ofrece modelos de escenarios para 2040, proyectando crecimiento poblacional y oportunidades para aumentar áreas verdes de 2 m² a 7 m² por persona, y reurbanizar corredores centrales con construcción de densidad media e integración de transporte público.
“También entrevistamos a 1,400 residentes mediante encuestas de voz por WhatsApp para conocer sus prioridades”, dijo Ponce López. “Los ciudadanos quieren más áreas verdes, sombra y transporte público eficiente, y la plataforma nos permite visualizar e incorporar sus voces en la planificación”.
El proyecto es una colaboración entre el Tecnológico de Monterrey, la UABC, autoridades municipales y la sociedad civil, representando un modelo que combina rigor técnico con participación pública.