Por: Dr. Austin Kooba, M.D., Ob/Gyn en Calexico Wellness Center.
Parece haber mucha desinformación sobre las definiciones médicas y las opciones de tratamiento relacionadas con la menopausia, por lo que crearé esta serie de blogs para aclararlo. Este primer blog tratará sobre la definición, el diagnóstico, los síntomas asociados y los hechos sobre la menopausia. El siguiente blog revisará el diagnóstico y las opciones de tratamiento.
Comencemos con los hechos. Antes de la menopausia existe la perimenopausia, también conocida como transición menopáusica: el periodo que inicia algunos años antes de la última menstruación y termina 12 meses después de ella. La transición menopáusica puede durar entre 2 y 8 años. La señal de esto es la irregularidad en el ciclo y la ausencia de menstruación durante 3 a 11 meses.
La menopausia inicia 12 meses después de la última menstruación y ocurre porque los ovarios dejan de funcionar de forma normal y disminuyen de manera significativa o detienen por completo la producción de hormonas. El rango de edad en que esto ocurre es aproximadamente entre los 48 y 55 años, con una edad promedio de 51. La perimenopausia no está influenciada por la edad en que se presentó la primera menstruación (menarquia), y puede presentarse antes en mujeres que fuman cigarrillos y/o tienen desnutrición. La raza, el número de embarazos, el uso de anticonceptivos orales, el nivel socioeconómico y la edad de la madre en su menopausia tienen poca influencia en la edad en que una mujer comienza su propia menopausia.
Debido a que los niveles hormonales (FSH, LH, Estrógeno, Progesterona) fluctúan durante la menstruación normal y la perimenopausia, revisar dichos niveles tiene poco valor para determinar si/cuándo está ocurriendo la perimenopausia; una sola muestra en un momento específico (un análisis de sangre aleatorio) no aporta información adicional. Para las mujeres que presentan síntomas de menopausia, realizamos una historia clínica detallada y un examen físico, y conversamos sobre los siguientes pasos para lograr una evaluación y diagnóstico precisos.
Los síntomas varían en cada mujer; algunas atraviesan la perimenopausia y la menopausia con efectos secundarios mínimos, mientras que otras pueden experimentar sofocos y sudoraciones (síntomas vasomotores), síntomas vaginales (irritación, sequedad, picazón, flujo, mal olor, sangrado), dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), disminución del deseo sexual, infecciones urinarias recurrentes, síntomas psicológicos (ansiedad, tensión, depresión e irritabilidad), y/o alteraciones en el sueño. La osteoporosis (debilitamiento de los huesos y aumento del riesgo de fracturas) y las enfermedades cardiovasculares (mayor riesgo de infarto o accidente cerebrovascular) son los dos principales problemas de salud que resultan de la disminución del estrógeno durante la menopausia. En el próximo blog de esta serie explicaré por qué ocurren estos problemas.
Ciertamente, esta no es una lista exhaustiva, sino una visión general de los síntomas más comunes que experimenta la mayoría de las mujeres. Cada experiencia es distinta, y dedicaremos tiempo a escuchar y analizar tus síntomas y preocupaciones para realizar un diagnóstico preciso y tomar decisiones compartidas sobre cómo apoyarte en esta transición de vida.
Próximo tema: La fisiología de la menopausia y los cambios. Lo que realmente ocurre en tu cuerpo que puede dar lugar a los síntomas.
El Dr. Austin Kooba, ginecólogo-obstetra, cuenta con casi 30 años de experiencia brindando atención compasiva y basada en evidencia. Inspirado por la batalla de su madre contra el cáncer terminal, trata a cada paciente como familia, escuchando, educando y guiando decisiones compartidas. Su filosofía se centra en una atención integral del cuerpo, mente y espíritu.