Home / ARTS & CULTURE / La Exposición “A Través de Todo Terreno” de la Galeria Steppling Explora Complejos Vínculos entre Personas y Tierra

La Exposición “A Través de Todo Terreno” de la Galeria Steppling Explora Complejos Vínculos entre Personas y Tierra

-Editorial

Del 14 de noviembre al 10 de diciembre de 2024, la Galeria Steppling the la Universidad Estatal de San Diego Campus Valle Imperial presenta “A Través de Todo Terreno, la Tierra y el Paisaje”, una exposición inmersiva que exhibe las obras de los renombrados artistas Guillermo Estrada, Fidel Hernandez y Alex Leyva. Esta dinámica muestra explora las complejas relaciones entre las personas y la tierra, ofreciendo una perspectiva multifacética sobre las formas diversas y a menudo paradójicas en que los paisajes son moldeados por fuerzas tanto naturales como humanas.

La exhibición desafía las nociones tradicionales de tierra y terreno mediante una combinación de pinturas, esculturas, instalaciones multimedia y fotografía, invitando a los espectadores a reconsiderar sus interacciones con el entorno y los aspectos sociopolíticos que a menudo se pasan por alto en estas relaciones.

“Cada artista aporta su propia perspectiva y el trabajo es minimalista, moderno y con estilo,” comentó Luis Hernandez, director de la Galeria Steppling en el Campus Valle Imperial de SDSU.

Guillermo Estrada profundiza en temas de migración, tanto física como espiritual, en su instalación La Gran Tripulación (2024), una obra expansiva que desafía las fronteras en el tiempo y el espacio. La pieza funciona como un pasaje, un espacio multidimensional donde la migración trasciende fronteras físicas, abarcando lo mental, emocional y cósmico. A través de iconografía que fusiona referencias de la cultura pop mexicana y norteamericana con elementos mitológicos cristianos y kumiai, Estrada evoca una realidad alterna donde cuerpos y almas migran a nuevas temporalidades y geografías. Su exploración del “Aliendigenismo,” un término que acuñó para describir su navegación por fronteras geográficas, mentales y cósmicas, surge de su experiencia vivida en las regiones fronterizas de Tecate, Calexico, Mexicali, y San Diego/Tijuana.

La obra de Estrada difumina los límites entre lo cultural y lo cósmico, ofreciendo un espacio creativo donde la tradición no es fija, sino continuamente reinterpretada, revitalizando y actualizando los rasgos culturales como parte de un proceso continuo. A través de este marco, invita a los espectadores a contemplar sus propias migraciones espirituales y culturales, ampliando el concepto de tierra y territorio hacia los reinos infinitos de la imaginación.

Fidel Hernandez conecta su obra con los paisajes desérticos de Baja California, México, y su intersección con la actividad humana. En su serie Landscapes and Space, utilizando pintura en aerosol y acrílico, presenta una exploración minimalista pero profunda del terreno desértico, yuxtaponiendo formas orgánicas del paisaje natural con formas y textos geométricos que representan la influencia humana. Basándose en recuerdos e imágenes encontradas, Hernandez crea composiciones que desafían al espectador a considerar la presencia humana en estos vastos y desolados espacios.

Su estética geométrica y limpia refleja lo que podría llamarse un “chic fronterizo contemporáneo”, aportando una nueva capa de complejidad al concepto de paisaje. Su trabajo interdisciplinario, que abarca desde dibujo y pintura hasta performance y redes sociales, se nutre de las realidades sociales y políticas de la frontera entre Estados Unidos y México. Como fundador de Baja Ghost Collective, fomenta colaboraciones que vinculan el arte y la comunidad, creando experiencias inmersivas en las que las dinámicas culturales de la región fronteriza son el punto focal.

Alex Leyva explora la intersección entre el arte, la arquitectura y el paisaje en sus instalaciones. Sus obras específicas del sitio interactúan con la belleza austera y a menudo severa de los paisajes desérticos, especialmente en el noroeste de México, mientras exploran el poder transformador de la luz, tanto natural como artificial. Leyva utiliza materiales transparentes, reflectantes e iridiscentes para crear ambientes etéreos que desafían la percepción del espacio y la forma del espectador. Sus instalaciones invitan a explorar el desierto como un sitio de constante transformación, donde la luz juega un papel esencial en alterar la experiencia del paisaje.

Dos de sus obras destacan en la exhibición por su comentario sobre la tierra, la migración y la experiencia humana. El Coyote (2024), una pieza escultórica de alambre de gallinero, malla metálica y organza roja, aborda la experiencia del migrante y el doble significado de “coyote”: tanto el animal como los traficantes humanos que facilitan los cruces fronterizos ilegales. La yuxtaposición de materiales industriales con la delicada organza flotante crea una poderosa metáfora de la fragilidad de la vida en las tierras desérticas de la frontera, donde las vidas humanas son mercantilizadas y explotadas en una red peligrosa e invisible.

Otra obra notable, Fibras mundanas (2024), es una escultura cinética de luz que destaca las huellas industriales dejadas en la tierra por la agricultura, especialmente en los campos de algodón de la región. La escultura entreteje una conversación entre las mallas metálicas duras utilizadas en la producción agrícola y las formas suaves y orgánicas del algodón. El contraste entre rigidez y delicadeza enfatiza temas de resistencia y supervivencia en condiciones adversas, mientras la luz cambiante evoca la relación dinámica entre los humanos y la tierra que habitan.

Check Also

Education Dept. Halts Minority-Serving Grants Over Constitutional Issues

-Editorial The U.S. Department of Education announced that it will end discretionary funding for several …

Leave a Reply