Home / LATEST NEWS / Honrando el Mes de la Herencia Hispana: Historia, Contribuciones e Impacto Duradero en Estados Unidos

Honrando el Mes de la Herencia Hispana: Historia, Contribuciones e Impacto Duradero en Estados Unidos

-Editorial

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos celebra el Mes de la Herencia Hispana, un periodo dedicado a reconocer las historias, culturas y aportaciones de los ciudadanos estadounidenses cuyos ancestros provienen de España, México, el Caribe, y Centro y Sudamérica.

La celebración comenzó en 1968 como la Semana de la Herencia Hispana bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson y fue ampliada a un mes completo en 1988 por el presidente Ronald Reagan. La fecha de inicio, el 15 de septiembre, es significativa: coincide con los aniversarios de independencia de varios países latinoamericanos, incluidos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México y Chile también celebran sus días patrios el 16 y el 18 de septiembre, respectivamente.

Más allá de sus raíces históricas, el Mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para resaltar el profundo papel que los hispanos han desempeñado en la construcción del tejido social, cultural, político, científico y económico de la nación.

La comunidad hispana es una de las poblaciones de más rápido crecimiento en EE. UU. Según la Oficina del Censo, más de 63 millones de hispanos viven en el país, representando alrededor del 19% de la población total.

Los datos económicos son contundentes. Un informe de 2023 del Latino Donor Collaborative reveló que el PIB latino en EE. UU. alcanzó un valor de 3.2 billones de dólares en 2021, lo que lo convertiría en la quinta economía más grande del mundo si se clasificara de manera independiente. Este PIB supera al de países como Francia, India y el Reino Unido.

Además, los latinos representan una fuerza laboral dinámica, aportando el 78% de los nuevos trabajadores netos añadidos a la economía estadounidense entre 2010 y 2020, de acuerdo con el Departamento de Trabajo. Son esenciales en industrias que van desde la agricultura y la construcción hasta la salud, la educación y la tecnología.

El emprendimiento hispano también ha tenido un auge notable. La Stanford Latino Entrepreneurship Initiative reporta que existen más de 5 millones de negocios de propiedad hispana en el país, que generan más de 800 mil millones de dólares en ingresos anuales. Estos negocios no solo crean empleos, sino que refuerzan el espíritu emprendedor de Estados Unidos.

Los hispanos han dejado una huella imborrable en la cultura estadounidense, enriqueciéndola con su idioma, tradiciones, arte, gastronomía y música. El español es hoy el segundo idioma más hablado en EE. UU., con más de 41 millones de hablantes nativos. Ciudades como Los Ángeles, Miami, San Antonio y Nueva York son mosaicos culturales donde las tradiciones hispanas se entrelazan de manera natural con la identidad estadounidense.

En el mundo del entretenimiento, figuras como Selena Quintanilla, Salma Hayek, Jennifer Lopez y Lin-Manuel Miranda han roto barreras y transformado la percepción global del talento latino. En los deportes, íconos como Roberto Clemente, Lionel Messi y Julio César Chávez simbolizan excelencia y resiliencia, inspirando a millones de personas.

Las contribuciones hispanas van mucho más allá de la cultura y la economía: han marcado hitos en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la medicina.

La doctora Helen Rodríguez-Trías, pionera médica puertorriqueña y activista, se convirtió en la primera presidenta latina de la Asociación Americana de Salud Pública, impulsando la atención a mujeres y niños. De manera similar, la doctora Antonia Novello hizo historia en 1990 como la primera mujer hispana en ocupar el cargo de Cirujana General de EE. UU., donde promovió la salud infantil y la conciencia sobre el SIDA.

En la investigación científica, la doctora France Córdova, astrofísica de ascendencia mexicana, dirigió la Fundación Nacional de Ciencia y presidió la Universidad Purdue, impulsando la investigación estadounidense a nivel mundial. Por su parte, el doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, conocido como “Dr. Q”, personifica el sueño americano: tras trabajar como jornalero migrante en México, se convirtió en un neurocirujano de renombre especializado en cáncer cerebral en Johns Hopkins y la Clínica Mayo.

La exploración espacial también ha contado con pioneros hispanos. Ellen Ochoa se convirtió en 1993 en la primera mujer hispana en viajar al espacio y más tarde dirigió el Centro Espacial Johnson de la NASA. José Hernández, ingeniero y astronauta mexicano-estadounidense, pasó de trabajar en los campos agrícolas a volar en la misión del Space Shuttle Discovery en 2009. Su historia, ahora inmortalizada en la película A Million Miles Away, inspira a nuevas generaciones de estudiantes.

El medio ambiente igualmente recibió aportes fundamentales de hispanos. El doctor Mario Molina, químico mexicano y premio Nobel de Química (1995), descubrió los efectos de los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono, investigación que influyó en políticas ambientales internacionales y ayudó a proteger el planeta.

Más allá de la ciencia, líderes hispanos han transformado la sociedad estadounidense en política, derecho y derechos civiles. César Chávez, cofundador del Sindicato de Trabajadores del Campo, se convirtió en un símbolo nacional de justicia laboral y dignidad para los trabajadores agrícolas. Su compañera en la lucha, Dolores Huerta, ha defendido incansablemente los derechos laborales y de las mujeres, acuñando el lema “¡Sí, se puede!”, aún vigente en movimientos sociales actuales.

En el ámbito jurídico, Sonia Sotomayor marcó un hito en 2009 al convertirse en la primera jueza hispana de la Corte Suprema de Justicia. Su trayectoria, desde el Bronx hasta el tribunal más alto del país, es un testimonio de perseverancia e inspiración para las nuevas generaciones.

Lo que representa el Mes de la Herencia Hispana

El Mes de la Herencia Hispana no es solo una celebración, sino un reconocimiento. Reconoce los sacrificios, luchas y triunfos de millones de hispanos que han creado empresas, defendido derechos, impulsado la ciencia, enriquecido las artes y fortalecido la economía.

En esencia, es un recordatorio de que la comunidad hispana no es un fragmento pequeño de la historia estadounidense, sino un pilar central. Desde los campos agrícolas hasta las aulas, las salas de juntas, los laboratorios e incluso el espacio exterior, los hispanos han dado forma y continúan dando forma al pasado, presente y futuro de la nación.

Como señaló el presidente Ronald Reagan al expandir esta conmemoración en 1988, esta celebración consiste en reconocer la fortaleza que la diversidad aporta a Estados Unidos. Y en palabras del presidente Bill Clinton: “Hemos sido la nación más fuerte del mundo gracias a nuestra diversidad. Al combinar nuestras diferencias, reunimos todos nuestros talentos y, por lo tanto, nos volvemos más fuertes.”

El Mes de la Herencia Hispana nos recuerda, en última instancia, que la grandeza de Estados Unidos radica en su diversidad y en el poder de la unidad, que hace a esta nación no solo fuerte, sino extraordinaria.

Check Also

Tijuana Hosts 4th International Firefighters Congress to Strengthen Training and Global Cooperation

-Editorial Tijuana Mayor Ismael Burgueño Ruiz on Monday inaugurated the city’s 4th International Firefighters Congress, …

Leave a Reply