
-Editorial
Washington, D.C. — Más de 40 editores hispanos de todo Estados Unidos se congregaron en la capital del país para participar en la edición 2025 de la Cumbre Legislativa de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP), celebrada los días 28 y 29 de abril. El evento de dos días ofreció una dinámica combinación de defensa de políticas públicas, capacitación y redes de alto nivel, culminando con una visita a la Casa Blanca.
Entre los asistentes se encontraban editores de periódicos influyentes, plataformas digitales y medios comunitarios enfocados en audiencias hispanas de costa a costa. La cumbre inició el lunes con sesiones de fortalecimiento de habilidades centradas en la transformación digital, la sostenibilidad del periodismo local y el impacto de las políticas públicas a través del poder de contar historias.
La cumbre no trata solo de política—se trata de empoderar a los editores que son la voz de sus comunidades.
El martes, los miembros de NAHP se dirigieron al Capitolio, donde se reunieron con legisladores y asesores políticos para dialogar sobre temas que afectan a los medios de comunicación propiedad de minorías. Los temas abordados incluyeron la equidad en la publicidad federal, el apoyo al periodismo local, la inmigración, la educación y la brecha digital en comunidades hispanas.
Muchos legisladores expresaron un renovado compromiso de colaboración con medios de confianza que sirven como líneas de vida informativas para poblaciones desatendidas. “Este grupo de editores no son solo reporteros—son pilares de sus comunidades,” expresó un asistente legislativo durante una mesa redonda.
En un giro sorpresivo, los miembros de NAHP recibieron una invitación de último minuto para visitar la Casa Blanca la tarde del 29 de abril. Fueron recibidos por Liz Huston, miembro del equipo de comunicaciones de la Casa Blanca, quien dio una cálida bienvenida al grupo y elogió su papel en la construcción del diálogo nacional.
“El Presidente Trump valora las salas de redacción confiables y conectadas con la comunidad, como las suyas,” dijo Huston a los editores reunidos. “Su credibilidad y compromiso con la verdad son vitales para asegurar que la información precisa llegue a todos los rincones del país, especialmente a las comunidades de habla hispana.”
Este gesto marcó una de las primeras acciones públicas de la nueva administración hacia los medios hispanos—una señal clara de la necesidad continua de diálogo, representación e inclusión en las conversaciones nacionales.
Entre los asistentes se encontraba Beyond Borders Gazette, representando con orgullo al Valle Imperial de California. Su directora editorial, Ellie Burgueno, compartió la trayectoria de nueve años de la publicación, su semanario Imperial Valley Insight, y el próximo lanzamiento del Directorio Industrial Elite, una publicación diseñada para impulsar el desarrollo económico en la región fronteriza.
“En una comunidad binacional como la nuestra, la comunicación es poder,” afirmó Burgueno. “Formar parte de NAHP y estar presentes en lugares como el Capitolio y la Casa Blanca garantiza que nuestra gente y nuestras prioridades no queden fuera del discurso nacional.”
La participación de Burgueno resaltó la creciente influencia de las publicaciones de regiones fronterizas, que atienden de manera única a audiencias multiculturales en áreas donde el periodismo local suele estar desfinanciado o ignorado.
La cumbre subrayó el significativo poder económico y político de la comunidad hispana en Estados Unidos. Actualmente, los hispanos representan más del 20% de la población del país, con proyecciones que muestran un crecimiento constante en los próximos cinco años. Para el 2030, se estima que más de 75.8 millones de personas hispanas vivirán en EE.UU.
Desde el punto de vista económico, el mercado hispano es una potencia. El poder adquisitivo de los consumidores hispanos aumentó un 79% entre 2014 y 2024, alcanzando la asombrosa cifra de $2.5 billones de dólares. Para ponerlo en perspectiva, si el mercado latino de EE.UU. fuera un país independiente, sería la quinta economía más grande del mundo.
En el ámbito político, el electorado hispano continúa ganando influencia. En las elecciones presidenciales de 2024, los votantes latinos jugaron un papel decisivo. Sondeos sugieren que Donald Trump logró una cifra récord de apoyo latino, aunque la mayoría votó por Kamala Harris. Cabe destacar que los hombres latinos menores de 40 años mostraron mayor respaldo a Trump, con un 48% a su favor, motivados por preocupaciones económicas y campañas dirigidas estratégicamente.
Estas cifras resaltan la importancia crítica de involucrar a la comunidad hispana a través de medios confiables. Editores como los de NAHP desempeñan un papel vital al informar y movilizar a este grupo diverso y en crecimiento.
Al concluir la cumbre, muchos editores expresaron un renovado sentido de propósito y unidad. Los desafíos que enfrentan los medios hispanos—desde la disminución de ingresos por publicidad hasta los ciclos informativos controlados por algoritmos—son enormes. Pero también lo es la resiliencia de los periodistas, editores y emprendedores que se dieron cita en Washington para alzar la voz.
“Eventos como este prueban que no solo estamos sobreviviendo—estamos liderando,” dijo un editor de Texas. “Y lo estamos haciendo juntos.”
La Cumbre Legislativa NAHP 2025 dejó a los asistentes inspirados, mejor conectados y preparados para amplificar las voces de millones de hispanos en Estados Unidos.