En un esfuerzo por fomentar la colaboración y promover proyectos innovadores, representantes de centros de innovación, empresas tecnológicas e instituciones educativas se reunieron en Silicon Valley los días 25 y 26 de mayo. El encuentro tuvo como objetivo establecer alianzas con actores clave, explorar fondos de capital privado y relacionarse con gigantes tecnológicos y expertos en inteligencia artificial, según informó Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación.
La delegación estuvo compuesta por miembros de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad CETYS, así como empresas especializadas en robótica, software, automatización, manufactura y diseño. Entre los participantes destacados se encontraban Denken, Monobits, Cuatro Punto Cero, M Aerospace RTC, NAI México y el Centro de Innovación y Diseño (CEID). Su objetivo común era fortalecer los vínculos transfronterizos, mostrar las capacidades de infraestructura tecnológica y facilitar la transferencia de conocimiento en tecnología e innovación.
El secretario enfatizó que la administración del Gobernador Marina del Pilar Ávila Olmeda está comprometida en fomentar las relaciones y promover la colaboración binacional con el vecino estado de California.
La agenda de la delegación incluyó una visita a Microsoft, donde exploraron avances en inteligencia artificial, programas de colaboración, experiencias inmersivas y sostenibilidad. También visitaron el centro tecnológico Plug & Play, un ecosistema que conecta a agentes de cambio, organizaciones líderes, firmas de capital de riesgo, universidades y agencias gubernamentales para impulsar soluciones en múltiples industrias. La delegación asistió a una presentación sobre tendencias y sectores estratégicos en Silicon Valley a cargo de Hackers & Funders, así como reuniones con los fondos de inversión Balero Ventures y Nido Ventures, quienes compartieron información sobre sus operaciones, estrategias de inversión y roles en la construcción de comunidades.
En el primer día, la delegación también participó en una discusión inmersiva en el Hacker Dojo Innovation Hub, donde conocieron el ecosistema de Silicon Valley de la mano de Jorge Zavala y David Martínez, este último un exitoso emprendedor mexicano con su startup, WURL Inc.
Además, se llevó a cabo una reunión empresarial que permitió a los delegados conectarse con líderes del sector tecnológico de California, intercambiar mejores prácticas y establecer colaboraciones en beneficio mutuo.
El Consulado de México en San José desempeñó un papel fundamental al apoyar la agenda a través de la participación de Alejandra Bologna Zubikarai, Cónsul General, y Samuel Hernández Stanford, Cónsul de Asuntos Económicos y Cooperación Técnico-Científica. Acompañaron a la delegación encabezada por Dulce Rodríguez, directora de Promoción de Innovación y Tecnología del Ministerio de Economía e Innovación (SEI).
En el segundo día, la delegación visitó la Universidad Estatal de San José y la Universidad de Stanford para obtener conocimientos sobre investigación, innovación, desarrollo de talento
y programas que promueven el emprendimiento tecnológico y la integración en el ecosistema local.
La visita concluyó con un recorrido por el Centro de Investigación Ames de la NASA, uno de los diez centros que desde 1939 realizan investigaciones de clase mundial en aeronáutica, exploración, tecnología y ciencia. Durante el tour, los participantes recibieron actualizaciones sobre la exploración espacial, el sector aeroespacial, los simuladores de control de tráfico aéreo y la supercomputación.
El compromiso entre Baja California y Silicon Valley no solo refuerza los avances tecnológicos, sino que también fomenta una cultura de colaboración e intercambio de conocimiento, lo que contribuye al crecimiento y desarrollo de ambas regiones.