-Editorial
Brígida María Fernández Rubio, alta funcionaria del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), expuso los impactos más amplios de la reducción de la pobreza en Baja California durante la conferencia semanal de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda el 20 de noviembre, destacando avances en ingreso, condiciones territoriales y cohesión social.
Fernández señaló que las recientes mediciones del INEGI 2024 reflejan “los impactos de haber reducido la pobreza a los niveles que hemos alcanzado,” y subrayó que comprender el progreso del estado también requiere analizar la desigualdad. “Una vez que reduces la pobreza y la población con carencias sociales, también debes observar los cambios desde otro ángulo, que es la desigualdad,” afirmó.
Indicó que el ingreso ha sido el principal motor de los resultados en Baja California. “Estas dimensiones incluyen el ingreso, que ha sido el primer factor que mejoró en Baja California,” dijo. Sin embargo, enfatizó que el contexto territorial —incluyendo acceso a vialidades pavimentadas, movilidad en las localidades y cohesión social— es igualmente relevante. “Este contexto territorial pocas veces se discute, y este gobierno se ha enfocado tanto en el ingreso como en el entorno territorial,” señaló, destacando visitas a 53 localidades e inversiones orientadas a fortalecer la infraestructura a largo plazo.
Fernández también destacó el trabajo de la administración para reducir carencias sociales relacionadas con educación, salud, vivienda y acceso a alimentos. “Este gobierno, desde el inicio, ha trabajado incluso antes de la estrategia Corazones mediante distintas políticas que se ejecutan en el territorio,” dijo. Describió la estrategia Corazones como “algo inédito a nivel nacional” por su ejecución transversal y territorial. “Pocas veces los gobiernos tienen la oportunidad de aplicar una política pública con estas características metodológicas,” añadió.
Al abordar las tendencias macroeconómicas nacionales, Fernández afirmó que las políticas federales han influido en el empleo formal y el ingreso familiar en el estado. “Estas políticas nacionales implementadas en la administración federal anterior impactaron directamente en el empleo formal y en el ingreso de las familias bajacalifornianas,” dijo, señalando que estos cambios contribuyeron a disminuciones medibles en la pobreza.
Fernández citó el coeficiente de Gini —un indicador común de desigualdad— como evidencia del avance. “Este indicador nos dice que somos la entidad con menor desigualdad en el país, de acuerdo con el coeficiente de Gini,” señaló. Explicó que una menor desigualdad refleja una reducción en la brecha entre quienes ganan más y quienes ganan menos. “Significa que se han reducido las brechas entre los ingresos altos y los bajos, centrando los niveles de ingreso y generando un mayor bienestar económico en las familias,” dijo.
Concluyó que los resultados ofrecen “otra manera de entender los impactos de haber reducido la pobreza en Baja California,” proporcionando elementos adicionales para la coordinación futura entre políticas nacionales, estatales y municipales.
Ricardo Serrano Burgos, jefe de oficina del Poder Ejecutivo de Baja California, dijo que la reciente reducción de la pobreza en el estado está vinculada a políticas públicas implementadas por los gobiernos federal, estatal y municipales. Según Serrano, el incremento del salario mínimo, los programas sociales universales federales y la asistencia estatal —incluyendo la tarjeta Violeta, apoyos a personas con discapacidad, programas para adultos mayores, desayunos escolares e inversiones en infraestructura— han contribuido a los cambios reportados. Señaló que los datos publicados por INEGI confirman los resultados.
Serrano indicó que otras acciones estatales incluyen esfuerzos orientados a fortalecer las condiciones comunitarias mediante programas relacionados con deporte, seguridad pública, servicios para jóvenes y servicios para mujeres. Señaló que estas iniciativas forman parte de estrategias más amplias coordinadas por diversas dependencias estatales. Serrano describió los resultados como consistentes con el enfoque del gobierno en materia de política social y económica.
Serrano también subrayó medidas relacionadas con la educación, citando programas federales como la beca Benito Juárez y la beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria. Dijo que el estado está apoyando la construcción de nuevos planteles de educación media superior y planea introducir becas que cubran al 30 por ciento de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California. Otras acciones, señaló, incluyen la rehabilitación de escuelas y la ampliación de programas de desayunos en la educación básica.