Ante la creciente preocupación por los retrasos en la atención a víctimas de violencia familiar, la Fiscalía General del Estado de Baja California anunció una nueva estrategia para mejorar y agilizar los servicios a víctimas en toda la entidad.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila inauguró oficialmente el 30 de julio el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) más grande del estado durante su conferencia semanal, realizada esta vez en Mexicali. Con una inversión superior a los 62 millones de pesos, el nuevo CEJUM ofrece atención integral y gratuita a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia. Diseñado como un espacio digno e integral, el centro cuenta con atención psicológica, jurídica y médica, cámaras Gesell para entrevistas, talleres de empoderamiento, ludoteca, lactario, sala de cómputo, boutique y una sala de audiencias.
La Fiscalía General del Estado ahora tiene presencia directa dentro del CEJUM, lo que permite que las mujeres presenten denuncias en el mismo lugar sin necesidad de traslados, con acompañamiento integral. Ubicado sobre la avenida Jaripeo, en la colonia Calafia de Mexicali, el centro operará las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Desde 2021, los CEJUM de Tijuana y San Quintín han brindado más de 107 mil servicios gratuitos a más de 22 mil mujeres en Baja California.
Ciudadanas han reportado largos tiempos de espera y respuestas lentas al buscar ayuda de parte de la Fiscalía del Estado en casos de violencia familiar. En algunos casos, las víctimas señalaron que no recibieron acceso oportuno a la justicia o a servicios de apoyo. Frente a estas deficiencias, las autoridades estatales confirmaron que, en coordinación con la Fiscalía, se están tomando medidas para corregir estos retrasos sistémicos.
“Por eso estamos aquí hoy”, expresó la fiscal general del Estado, María Elena Andrade Ramírez. “Gracias al esfuerzo de mi compañera Magdalena Bautista, directora de SACUM, y al respaldo de nuestra gobernadora, estamos abriendo estos centros que harán el proceso más sencillo y más eficiente.”
Los nuevos centros consolidarán en un mismo lugar los servicios clave para las víctimas. “Aquí, como podrán ver en el recorrido, hay oficinas con agentes del Ministerio Público, sus auxiliares, policías especializados en violencia de género y peritos”, explicó Andrade Ramírez.
Esta iniciativa busca reducir las barreras burocráticas que enfrentan las sobrevivientes de violencia doméstica y ofrecer una atención más rápida y completa en un espacio centralizado.
Durante una reciente mesa de trabajo sobre justicia para las mujeres, funcionarias destacaron la importancia de las estrategias preventivas para enfrentar la violencia de género. Una de las inquietudes planteadas fue cómo se están midiendo los resultados de estos esfuerzos, considerando que la raíz de este tipo de violencia suele encontrarse en conductas masculinas nocivas. Se subrayó la necesidad de abordar el tema de la masculinidad y de involucrar a los hombres en las estrategias de prevención como una línea de trabajo esencial.
También se discutió la implementación de un nuevo protocolo para manifestaciones públicas. Este protocolo, alineado con un marco nacional, busca ir más allá de la protesta, estableciendo mesas de trabajo que permitan dialogar con las y los manifestantes y construir soluciones en conjunto.
En materia de prevención, se señaló que si bien los centros de justicia abordan principalmente hechos consumados, sus servicios integrales también ayudan a prevenir la reincidencia al empoderar a las mujeres con herramientas para la toma de decisiones. Además, se cuenta con un equipo de prevención que imparte pláticas en centros de trabajo, escuelas y comunidades. Estas charlas explican qué es la violencia, sus tipos, cómo buscar ayuda y están dirigidas no solo a mujeres, sino también a hombres, adolescentes y niñas y niños, reflejando el compromiso del CEJUM con la construcción de una cultura de prevención.