Home / BINATIONAL / México en una encrucijada: ¿Podría la asistencia de EE. UU. ayudar a poner fin al reinado de los cárteles?

México en una encrucijada: ¿Podría la asistencia de EE. UU. ayudar a poner fin al reinado de los cárteles?

-Editorial

Mientras México lucha con la creciente violencia de los cárteles que ha paralizado los negocios, infundido miedo entre los ciudadanos y llevado a asesinatos de alto perfil, ha surgido un desarrollo inesperado. Se informa que el gobierno mexicano está revisando una petición de Ismael “El Mayo” Zambada, un líder de alto nivel del Cártel de Sinaloa que actualmente está preso en los Estados Unidos. Este movimiento plantea preguntas críticas sobre la lucha continua del país con el crimen organizado y si la ayuda externa podría finalmente cambiar la situación contra el dominio de los cárteles. Muchos dentro de México y del extranjero están pidiendo una intervención más fuerte, con algunos abogando por el apoyo de EE. UU. para desmantelar las redes de los cárteles de manera más efectiva.

Zambada, quien fue arrestado cerca de El Paso, Texas, en julio junto a otro miembro del cártel, ha solicitado formalmente ser devuelto a México para enfrentar juicio. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el consulado de México en Nueva York recibió la solicitud y que la fiscalía del país está investigando las circunstancias de la aprehensión de Zambada. Según informes, Zambada afirma que fue llevado por la fuerza a EE. UU. por Joaquín Guzmán López, uno de los hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán, antes de ser detenido por las autoridades estadounidenses.

Su petición legal, según lo reportado por Reforma, argumenta que su traslado a EE. UU. no ha sido verificado legalmente y solicita que sea juzgado en México en su lugar. Mientras México ha abierto una investigación para determinar si se cometió traición en su extradición, las implicaciones más amplias de este caso siguen siendo inciertas.

En medio de la violencia creciente, la posibilidad de una intervención de EE. UU. para combatir la actividad de los cárteles ha vuelto a surgir como un tema controvertido. Históricamente, México ha sido resistente a la participación extranjera directa en sus asuntos de seguridad interna. Sin embargo, eventos recientes, incluido el asesinato de Minerva Pérez Castro, una prominente líder de la industria pesquera en Ensenada, y la extorsión de los cárteles que ha obligado al cierre de negocios en todo el país, han intensificado el llamado a recibir apoyo externo.

Los defensores de la asistencia de EE. UU. argumentan que las fuerzas de seguridad de México solas han tenido dificultades para contener la influencia de los cárteles, citando la corrupción generalizada, la falta de recursos y el poder de fuego de las organizaciones criminales. Proponen el intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas o la ampliación de la capacitación en seguridad como soluciones viables para mejorar la capacidad de México para combatir el crimen organizado. Si se implementara de manera efectiva, esta colaboración podría brindar el apoyo necesario para desmantelar las principales estructuras de los cárteles y restaurar el orden en las comunidades afectadas.

CJNG deja cabeza humana con mensaje narco para Los Mayos y Los Chapitos en Ensenada: “No son bienvenidos”

En un escalofriante acto de violencia, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, dejó una cabeza humana en Ensenada con una advertencia a las facciones rivales del Cártel de Sinaloa: “No son bienvenidos”. Este brutal mensaje, entregado menos de una semana después de otro incidente similar en enero de 2025, señala el creciente dominio del CJNG y envía una clara advertencia a las facciones del Cártel de Sinaloa en la región. El acto macabro subraya la violencia creciente y las guerras territoriales que han asolado México, afectando especialmente regiones como Ensenada, donde el crimen organizado ya ha causado un daño inmenso tanto a la economía como a la seguridad de los residentes.

El auge de tales tácticas violentas es un sombrío recordatorio de las dificultades que enfrenta México para contener el poder de los cárteles. La brutalidad de estos ataques, combinada con el telón de fondo político más amplio de la lucha interna entre los cárteles y las demandas externas de acción, complica aún más el debate sobre la asistencia de EE. UU.

El posible impacto de la intervención de EE. UU.

Si el gobierno mexicano aceptara la asistencia de EE. UU., podrían surgir varios resultados potenciales:

  1. Capacidades de seguridad mejoradas: Con los recursos, la tecnología y el intercambio de inteligencia de EE. UU., las fuerzas mexicanas podrían estar mejor equipadas para desmantelar las redes de los cárteles. Esto podría llevar a arrestos más rápidos de figuras de alto perfil y a un enfoque más estratégico para erradicar el crimen organizado.
  2. Estabilidad económica y crecimiento empresarial: Con una menor influencia de los cárteles, los negocios—especialmente aquellos en regiones altamente afectadas—podrían operar sin miedo a la extorsión o la violencia. Esto impulsaría las economías locales, alentaría la inversión y promovería la estabilidad regional.
  3. Reducción drástica de la violencia: Una mayor presión sobre los cárteles podría llevar a la captura de líderes clave y a la interrupción de las operaciones del crimen organizado, reduciendo homicidios, secuestros y delitos violentos.
  4. Implicaciones legales y políticas: Aceptar la asistencia de EE. UU. podría tensar las relaciones diplomáticas, ya que la soberanía nacional es un tema sensible en México. Los críticos argumentarían que la intervención extranjera sentaría un precedente peligroso, potencialmente socavando la autonomía de México.
  5. Represalias de los cárteles: Un ataque más agresivo con el respaldo de EE. UU. podría provocar represalias violentas de los cárteles, lo que llevaría a un aumento de ataques contra las fuerzas de seguridad, negocios y civiles. Esto podría crear una escalada a corto plazo en la violencia antes de que se logre cualquier estabilidad a largo plazo.
  6. Un modelo para América Latina: Si México implementara con éxito una estrategia de seguridad respaldada por EE. UU., podría servir de ejemplo para otros países afectados por la violencia de los cárteles, como Colombia y Honduras.

El asesinato de Minerva Pérez Castro sigue siendo un sombrío recordatorio de los peligros de desafiar al crimen organizado. Casi un año después de su asesinato, la justicia no se ha hecho, dejando a la gente de Ensenada y más allá desencantada con la capacidad del gobierno para proteger a sus ciudadanos. Este caso de alto perfil subraya la urgente necesidad de una estrategia integral contra los cárteles.

Un punto de inflexión para la estrategia de seguridad de México

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la importancia de respetar la soberanía nacional, pero la presión para actuar está creciendo. Con la violencia generalizada y la extorsión dejando a los ciudadanos y negocios vulnerables, el gobierno puede verse obligado a reevaluar su postura.

Mientras México pondera la posibilidad de la intervención de EE. UU. y delibera sobre la petición de Zambada, el país se encuentra en una encrucijada. ¿La intervención extranjera finalmente romperá el control de los cárteles sobre México, o desatará más violencia? Una cosa es clara: el país necesita desesperadamente un enfoque robusto y multifacético para combatir la violencia desbordada y restaurar el orden. La cooperación bilateral fortalecida, respaldada por el apoyo de EE. UU., podría ser el factor decisivo en la lucha de México contra el crimen organizado.

Es urgente actuar para recuperar las ciudades del país del reinado de los cárteles y asegurar que los ciudadanos mexicanos ya no vivan bajo la constante amenaza de violencia y extorsión.

Check Also

Imperial County Declares Economic Emergency Following Spreckels Sugar Plant Closure

-Editorial The Imperial County Board of Supervisors voted Sept. 9 to declare a state of …

Leave a Reply