Las convenciones políticas nacionales en Estados Unidos son tradicionalmente eventos clave donde los partidos nominan oficialmente a sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales, presentan sus plataformas y movilizan a su base de votantes. Históricamente predecibles, estas convenciones suelen seguir los resultados de las elecciones primarias, donde se eligen a los delegados y se establecen los candidatos. Sin embargo, este ciclo electoral está marcado por circunstancias inusuales que podrían hacer que una de las convenciones sea particularmente distintiva.
Este año, un partido podría enfrentar una convención dividida con la posibilidad de una nominación abierta o disputada, mientras que la otra convención se ve opacada por eventos violentos recientes. ¿Qué significan estos desarrollos para el proceso electoral? ¿Cómo podrían influir en el compromiso y la disposición de los votantes?
Para explorar estas preguntas, un panel de veteranos políticos y expertos en acceso electoral profundizó en el papel en evolución de las convenciones políticas.
El panel incluyó a Sherry Bebitch Jeffe, Profesora Emérita de Comunicación en Políticas Públicas en USC y coanfitriona del podcast “Inside Golden State Politics”; Bill Schneider, Profesor Emérito en la Schar School of Policy and Government de la Universidad George Mason y exanalista político sénior de CNN; y Jonathan Díaz, Director de Defensa y Alianzas Electorales en el Campaign Legal Center. L
El panel también discutió el potencial de cambios importantes si un candidato como Joe Biden se retirara, lo que podría llevar a una convención abierta o disputada. Examinaron el papel del Colegio Electoral, señalando que, aunque se debaten reformas, los cambios sustanciales siguen siendo improbables debido a las limitaciones constitucionales y políticas.
Bebitch Jeffe comentó que tal escenario podría conducir a una convención abierta, donde ningún candidato tenga la mayoría de delegados, o a una convención disputada, donde Biden podría enfrentar desafíos a su nominación. Jeffe explicó que los días del “cuarto lleno de humo” determinando al candidato han desaparecido en gran medida, con la influencia de la convención significativamente disminuida con el tiempo. Enfatizó que las convenciones actuales se han convertido más en un evento prolongado de campaña que en un mecanismo decisivo para seleccionar al candidato del partido.
Bebitch Jeffe añadió: “Los cambios en la tecnología, el telégrafo, abrieron un poco la conversación. El teléfono. Luego la TV. Y podría argumentar que esta es la primera convención en la era de las redes sociales, y eso ha— quiero decir, todos son delegados. Si quieres serlo, simplemente pones a la gente ahora a través de la computadora, eso es básicamente delegados verdaderos.”
Bill Schneider reflexionó sobre la transformación de las convenciones políticas desde 1972, explicando que el cambio ocurrió después de la Convención Demócrata de 1968, donde Hubert Humphrey fue elegido a pesar de no haber participado en una sola primaria. Esto llevó a una reforma en la que los votantes primarios, en lugar de los jefes de partido, recibieron el poder de seleccionar a los candidatos. Schneider señaló que ahora, la prensa juega un papel crucial en la evaluación de candidatos, trasladando el proceso de selección lejos de las élites del partido. Describió las convenciones contemporáneas como eventos de relaciones públicas o “rallies” diseñados para energizar al partido para la campaña. Schneider enfatizó que Donald Trump ha transformado profundamente al Partido Republicano, señalando que ha evolucionado del partido de Ronald Reagan a uno que refleja la base de Trump entre la clase trabajadora blanca.
Algunos partidos menores aún seleccionan a sus candidatos a través de convenciones, incluyendo el Partido Verde, el Partido Socialista USA, el Partido Libertario, el Partido Constitucional y el Partido Reforma USA. En 2020, la pandemia de COVID-19 obligó a los partidos mayores y menores a cancelar sus convenciones tradicionales en persona. En su lugar, celebraron eventos virtuales con participación limitada para minimizar el riesgo de propagación del virus a través de grandes reuniones.