-Editorial
Index Mexicali participó en la consulta estatal sobre la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde destacó la importancia de garantizar el acceso preferencial a los mercados de América del Norte y fortalecer la integración de las cadenas de suministro.
El presidente de Index Mexicali, Salvador Maese Barraza, reconoció la apertura del gobierno de México para construir consensos sobre las prioridades del acuerdo comercial, al recopilar opiniones, comentarios y propuestas de los sectores productivos clave.
Maese destacó la labor de Jorge Figueroa, coordinador del programa Corredor del Bienestar en Baja California y Baja California Sur de la Secretaría de Economía, por su liderazgo en la recopilación de inquietudes e iniciativas de la industria manufacturera de exportación, un sector esencial para la economía de la región fronteriza.
Señaló que el T-MEC promueve la cooperación en materia de innovación y tecnología, fomentando el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los países miembros, lo que puede fortalecer la competitividad industrial de México.
El acuerdo, añadió Maese, impulsa una mayor integración de las cadenas de suministro en América del Norte, lo que permite a las empresas mexicanas beneficiarse de la proximidad geográfica y de la colaboración con proveedores y clientes en Estados Unidos y Canadá, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
La revisión del T-MEC, programada para 2026, fue anunciada a inicios de este año en medio de nuevas tensiones arancelarias globales provocadas por el Presidente Donald Trump. El tratado fue firmado en 2018 durante el primer mandato de Trump y entró en vigor el 1 de julio de 2020, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El USMCA surgió como una modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) después de prolongadas renegociaciones durante la administración Trump, y entró en vigor el 1 de julio de 2020. El acuerdo introdujo nuevas reglas de origen para la industria automotriz, mecanismos de aplicación de derechos laborales, disposiciones de comercio digital y otras reformas clave.
El tratado contempla una cláusula de vencimiento (“sunset clause”) y requiere una revisión conjunta cada seis años entre Estados Unidos, México y Canadá; la primera revisión está programada para julio de 2026, cuando los países decidirán si extienden el pacto por otros 16 años, realizan revisiones anuales o permiten su expiración eventual. Para ello, los tres países han iniciado en 2025 procesos de consulta nacional para recabar opiniones de los sectores productivos acerca de su funcionamiento y posibles mejoras.
Desde su entrada en vigor, el USMCA ha mostrado resultados tangibles: el comercio interno de bienes y servicios en Norteamérica ha crecido, las exportaciones de EE.UU. hacia sus socios norteamericanos aumentaron un 16 por ciento en 2022, y la inversión extranjera directa en la región mejoró. Si bien persisten retos estructurales —sobre todo en materia laboral y de productividad en México—, el acuerdo es ampliamente considerado un éxito moderado hasta el momento.