Home / BUSINESS / Impulsan una Estrategia de Movilidad Cero Emisiones para las Californias

Impulsan una Estrategia de Movilidad Cero Emisiones para las Californias

-Editorial

La Secretaría de Economía e Innovación (SEI) de Baja California, en colaboración con el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (U.S. DOT), organizó el Foro de Planificación de Infraestructura de Vehículos Eléctricos en la Universidad Xochicalco, campus Tijuana. El evento tuvo como objetivo desarrollar una estrategia de movilidad cero emisiones para California, Baja California y Baja California Sur, con un enfoque en fomentar la transición hacia la movilidad eléctrica en la región.

Durante la ceremonia inaugural, Kurt Honold Morales, Secretario de la SEI, destacó que la movilidad eléctrica ya es una realidad para Baja California. “Estamos comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible, y la electromovilidad juega un papel clave, tanto desde el punto de vista ambiental como para impulsar la competitividad de nuestros sectores productivos”, dijo Honold. Explicó que esta iniciativa nació del Comité de Trabajo Conjunto EE.UU.-México 2023 realizado en Ciudad de México y tiene como objetivo crear un marco cooperativo para la transición a la movilidad cero emisiones. La estrategia facilitará el cambio hacia camiones eléctricos de carga, alineándose con los plazos establecidos por la Junta de Recursos del Aire de California (CARB) para 2035.

El Cónsul General de los Estados Unidos en Tijuana, Christopher Teal, también participó en el foro, calificando a la región CaliBaja como la zona más dinámica a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Destacó la importancia de la movilidad para el éxito de la región, señalando que mejorar la movilidad eléctrica es fundamental para lograr los objetivos de transición hacia la energía limpia y el cambio climático. “Las decisiones tomadas por los estados y ciudades para crear entornos favorables para los operadores de flotas y los usuarios individuales impactan directamente en las decisiones empresariales y de consumo. Los diálogos como el de hoy son cruciales para desarrollar planes para estándares operativos y la instalación de estaciones de carga de vehículos eléctricos”, afirmó Teal.

Por su parte, el Dr. Miguel Isaías Salgado Cota, Director de Posgrados de la Universidad Xochicalco, comentó que foros como estos brindan valiosas oportunidades para la colaboración entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo. “Ayudan a fortalecer lo que proponemos para nuestros estudiantes y fomentan la competencia que beneficiará a la sociedad en su conjunto”, indicó Salgado Cota.

El foro contó con varios paneles y discusiones sobre infraestructura de vehículos eléctricos y oportunidades en la región. Uno de los paneles, dirigido por Brennan Borlaug del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL), exploró el desarrollo de infraestructura de carga para vehículos eléctricos en los Estados Unidos y sus implicaciones para la región de CaliBaja. Otro panel, dirigido por Michael Green del U.S. DOT, María de los Ángeles Lozano Montañez de la Comisión Estatal de Energía (CEE) de Baja California y Dinora González del Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California, se centró en el liderazgo de Baja California en redes de carga de vehículos eléctricos y las oportunidades de inversión para crear planes estatales de carga de vehículos eléctricos.

Además de estas discusiones, se llevaron a cabo varios talleres, incluyendo temas sobre la coordinación intergubernamental para la planificación de vehículos eléctricos, la alineación de las redes de carga de vehículos eléctricos con las fuentes de energía, y las regulaciones de vehículos eléctricos en California. También se presentó un estudio de caso sobre la implementación práctica de agencias estatales en la planificación de vehículos eléctricos.

El evento reunió a participantes clave de diversos sectores, incluidos Saúl De los Santos, Subsecretario de Planeación Económica de la SEI, Guadalupe Contreras, Gerente del Programa de País para México del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), y representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California (IMOS), la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR), y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SMADS), entre otros.

También estuvieron representadas instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Xochicalco, la Universidad de California Riverside (UC Riverside), y el CETIS 140, lo que demuestra la naturaleza colaborativa de la iniciativa. El evento subrayó la importancia de la coordinación entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo para lograr un futuro de movilidad cero emisiones sostenible y eficiente para la región.

Check Also

Education Dept. Halts Minority-Serving Grants Over Constitutional Issues

-Editorial The U.S. Department of Education announced that it will end discretionary funding for several …

Leave a Reply