En una medida que refleja el compromiso continuo del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un aumento del 12% en el salario mínimo nacional para 2025. Este ajuste elevará el salario mínimo diario de 248.93 pesos a 278.80 pesos en todo México, y de 374.89 pesos a 419.88 pesos en la región fronteriza norte. El aumento, que sigue un acuerdo con el sector empresarial, subraya las políticas económicas de la Cuarta Transformación, diseñadas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
“El aumento del 12% significa que el salario mínimo mensual será de 8,364 pesos, y en la región fronteriza será de 12,596 pesos. Este aumento es más de tres veces la tasa estimada de inflación para el próximo año,” explicó Sheinbaum.
El incremento salarial se alinea con el objetivo del gobierno de asegurar que un salario mínimo cubra al menos 2.5 canastas básicas, lo que representa una mejora significativa en el nivel de vida de los trabajadores. Sheinbaum enfatizó que, bajo las políticas neoliberales anteriores, México era visto como un país con mano de obra barata, pero desde la llegada de la Cuarta Transformación, los salarios han aumentado de manera constante.
“Hoy podemos decir con orgullo que el Humanismo Mexicano está funcionando y dando resultados, reduciendo la pobreza y la desigualdad, y mejorando las vidas de los mexicanos,” añadió Sheinbaum.
El aumento salarial fue aprobado por el sector privado, beneficiando a aproximadamente 8.5 millones de trabajadores en todo el país, según Marath Bolaños López, Secretario del Trabajo y Previsión Social. Señaló que el aumento es parte de la estrategia más amplia para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, cumpliendo uno de los compromisos hechos por la presidenta en el Zócalo.
Sin embargo, los líderes empresariales han expresado su preocupación sobre el momento y el impacto del aumento salarial. Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó que aunque los empleadores apoyan los esfuerzos para reducir la pobreza laboral, el sector empresarial enfrenta desafíos debido al aumento de los costos operativos. “Aunque el aumento del salario mínimo es un paso positivo para los trabajadores, las empresas están luchando con mayores costos y presiones financieras. Es importante asegurar que mantengamos el equilibrio entre salarios justos y un entorno empresarial competitivo,” declaró Cervantes Díaz.
El anuncio ha generado reacciones mixtas en la comunidad empresarial, con algunos empleadores expresando que el aumento podría poner más presión sobre las pequeñas y medianas empresas, ya afectadas por la inflación y otras presiones económicas. Muchos han solicitado medidas más específicas que ayuden a aliviar la carga sobre las empresas mientras se siguen atendiendo las necesidades de los trabajadores.
A pesar de estas preocupaciones, el aumento al salario mínimo ha sido bien recibido por los grupos laborales. José Luis Carazo Preciado, portavoz del Sector Laboral de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), destacó que el aumento es un signo de cambio positivo en el panorama laboral de México. “Este aumento es un símbolo de progreso, demostrando que las demandas del sector laboral están siendo escuchadas. Es un paso importante para mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores,” afirmó Carazo.
El evento también reunió a representantes de los sectores laboral y empresarial, incluidos figuras clave de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y el Congreso del Trabajo. Si bien hubo consenso de que el aumento es un paso positivo hacia la mejora económica, los desafíos que enfrentan los empleadores se espera que sigan siendo un tema de discusión en los próximos meses.
A medida que México se adentra en 2025, el aumento al salario mínimo sigue siendo un tema central en el diálogo entre los sectores laboral y empresarial, reflejando los desafíos económicos más amplios que deben equilibrarse en el esfuerzo por mejorar el nivel de vida y mantener la competitividad empresarial.