Por: Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Economista e Investigador.
En la mayoría de los casos, el alto grado de procesos burocráticos en los estados y países supone uno de los mayores bloqueos para el crecimiento económico.
La elevada cantidad de trámites burocráticos que los gobiernos aplican, provocan una ralentización en procesos tan simples como la creación de una empresa o la apertura de un establecimiento comercial.
Ponerle un mayor número de barreras a la actividad económica es un completo error, pero muchos son los países que hasta ahora no han considerado reducir sus procesos burocráticos, pues estos representan una fuerte cantidad de ingresos instantánea.
La reducción de estos procesos, la creación de empresas, la contratación, así como la reducción de procesos altamente burocratizados traerían un mayor crecimiento económico en el largo plazo para México y los Estados Unidos.
El incremento de la obesidad de gobiernos estatales y federales no es sano en ningún caso, mucho menos por su costo de oportunidad, es decir, por representar un uso de recursos públicos que pudieran destinarse a otros proyectos productivos de mayor impacto económico.
La burocracia en México parece ser sinónimo de ineficiencia en los gobiernos estatales y municipales y a los gobiernos no les preocupa mejorar, al contrario, parece ser que buscan incrementar la burocracia.
En América Latina todavía hay una burocracia poco controlada y observada, existen organizaciones que se han modernizado muy poco. Por lo que no se tienen funcionarios públicos con una filosofía de resultados y todavía están más acostumbrados a trabajar por inercia y que las cosas se vayan a resolver cuando se tengan que resolver.
La baja profesionalización de los funcionarios abona a que las administraciones locales sigan estando muy por detrás de la manera en la que se trabaja, por ejemplo, a nivel federal, sin que esta última sea particularmente una burocracia totalmente eficiente.
Además de las malas prácticas en materia de contrataciones, las entidades públicas atraviesan por un serio problema de capacitación de su personal. El personal en los gobiernos locales, estatales y hasta federales tiende a cambiar de manera importante cada vez que hay elecciones y cambios de gobierno, por lo que la curva de aprendizaje de la burocracia estatal y municipal nunca deja de crecer.
Mientras que la mayoría de las entidades no cuenta con una verdadera profesionalización del servicio civil, por lo que las oportunidades de crecimiento dentro de la administración pública local y estatal están muy acotadas a través de las administraciones.
Es necesario llevar a cabo un estudio económico profundo que evalúe la eficacia de la burocracia, en términos de su costo-beneficio, pero también en sus aportaciones verdaderas al desarrollo económico y a la competitividad de los estados y países en los próximos años. Dr. Alejandro Díaz-Bautista, Economista Internacional y Profesor Investigador de El Colef.