Hoy, los votantes de Estados Unidos acuden a las urnas para emitir sus votos en lo que se perfila como una de las elecciones presidenciales más trascendentales de la historia reciente. Con importantes implicaciones para el futuro de la democracia americana, la elección enfrenta a la actual Vicepresidenta Kamala Harris, ahora candidata del Partido Demócrata, contra el expresidente Donald Trump, quien busca recuperar la Casa Blanca tras su derrota en 2020.
La contienda ha estado caracterizada por giros dramáticos en los últimos meses. El presidente Joe Biden, quien inicialmente aspiraba a la reelección y era el candidato demócrata oficial, enfrentó un creciente escrutinio después de un debate presidencial ampliamente criticado en junio. Las preocupaciones sobre su edad y salud culminaron en su histórica retirada de la carrera el 21 de julio, convirtiéndose en el primer presidente en funciones elegible en hacerse al lado desde Lyndon B. Johnson en 1968. En un movimiento que refleja un compromiso con la unidad del partido, Biden apoyó a su compañera de fórmula, Kamala Harris, quien posteriormente se convirtió en la candidata demócrata el 5 de agosto, eligiendo al gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su compañero de fórmula.
Harris, la primera mujer y la primera persona de ascendencia surasiática en servir como vicepresidenta, está haciendo campaña con una plataforma que incluye la protección de la democracia, abordar el cambio climático y promover la justicia social.
Por otro lado, Donald Trump ha retomado su papel en la vanguardia del Partido Republicano, habiendo asegurado la nominación junto al senador de Ohio JD Vance. La campaña de Trump ha estado marcada por una contunua retórica controvertida y una serie de desafíos legales. En mayo, fue declarado culpable de múltiples cargos de felonía, convirtiéndose en el primer expresidente de EE. UU. en ser condenado por un crimen. A pesar de estos problemas legales, Trump sigue siendo una fuerza formidable en la elección, aprovechando la lealtad de su base y continuando promoviendo afirmaciones infundadas de un robo en las elecciones en 2020.
La campaña republicana ha sido criticada por su dependencia a la desinformación, la retórica antiinmigrante y un lenguaje incendiario que algunos expertos han descrito como autoritario.
En su reciente columna, “Lo que realmente significa ‘solo estadounidenses’”, Jean Guerrero advierte que si Trump regresa a la Casa Blanca, la identidad americana podría alejarse de los marcadores tradicionales como el color de piel, acento o país de origen. En cambio, podría depender de las actitudes hacia los extranjeros. “En la América de Trump, eres estadounidense solo si eliges el odio,” argumenta Guerrero, añadiendo que la pregunta, “¿Qué tipo de estadounidense eres?” podría redefinir la nación misma. Los valores elevados, como ver la humanidad de cada persona, podrían ser considerados “una amenaza existencial” bajo esta visión del mundo divisiva, sostiene Guerrero.
Elecciones del Valle Imperial
El Condado de Imperial se encuentra en una encrucijada, con elecciones cruciales para el consejo de la ciudad, la junta escolar y los distritos especiales que se llevan a cabo en toda la región. Entre las diversas contiendas, la atención se centra en la muy esperada elección del Supervisor del Distrito 2 del Condado de Imperial, donde dos candidatas, Martha Singh-Cardenas y Dihana Garcia-Ruiz, están a punto de hacer historia como las primeras mujeres en servir en la junta junto a Peggy Price, quien fue electa recientemente para el Distrito 3.
La importancia de la elección del Distrito 2 no puede subestimarse. Tanto Singh-Cardenas como Garcia-Ruiz aportan una gran experiencia y una determinación para abordar los problemas urgentes que enfrenta el condado, desde el desarrollo económico hasta la salud pública y la educación. Sus candidaturas significan un cambio hacia una mayor representación y diversidad en el gobierno local, ya que se unirán a Price, marcando un momento histórico para las mujeres en el liderazgo dentro del Condado Imperial.
Si bien la elección del Distrito 2 atrae una atención significativa, otras contiendas locales son igualmente cruciales. En la División 4 del Distrito de Irrigación Imperial, el incumbente Javier Gonzalez enfrenta un desafío de Lewis Pacheco, un miembro de la junta escolar y exalcalde de Calexico. Gonzalez, quien ha servido en la junta desde 2020, destaca su experiencia y compromiso con las necesidades del distrito, mientras que Pacheco se enfoca en mantener las tarifas de energía y agua al alcance de todos.
En Calexico, la carrera por el consejo de la ciudad es particularmente notable, tras una tumultuosa elección de revocación a principios de este año que removió a dos miembros del concejo. La ciudad tiene cinco posiciones del concejo en juego, con candidatos compitiendo por términos de cuatro y dos años. Los candidatos para el término de cuatro años incluyen al actual alcalde Camilo Garcia, Victor Legaspi, Joong Kim, Gilberto Manzanarez, Raul Urena, Lorenzo Calderon y Adrina Marquez. Para el término de dos años, los candidatos son Lisa Tylenda, Diana Nuricumbo, Lee Sepulveda y Morris Reisen.
Hay demasiado en juego, y la realidad de la política es más compleja y trascendental de lo que puede parecer. Cada ciudadano que puede votar debe estar involucrado y hacer escuchar su voz, pero también es vital estar informado sobre los candidatos, sus perfiles y antecedentes. Estos líderes electos moldean decisiones que impactan directamente nuestras escuelas, negocios, transporte, empleos y beneficios. Las leyes que aprueban dictan lo que podemos o no podemos hacer, dando forma a nuestra calidad de vida y libertades diarias. Votar de manera informada no es solo un derecho; es una responsabilidad que define nuestro futuro.