La Junta Directiva del Distrito de Riego Imperial (IID, por sus siglas en inglés) recibió una actualización el 17 de diciembre sobre un estudio recién completado de costos de servicio eléctrico, realizado por NewGen Strategies and Solutions, LLC. El estudio detalla las necesidades financieras del IID, las proyecciones de ingresos y la distribución de costos entre las distintas clases de clientes. Durante la reunión, la junta también nombró a la directora Gina Dockstader como la nueva presidenta de la IID, mientras que J.B. Hamby continuará como vicepresidente por tercer año consecutivo.
El estudio aborda la necesidad de inversiones de capital para sostener y mejorar la confiabilidad del sistema en los próximos años. También analiza la importancia de que las estructuras tarifarias del IID se alineen con las condiciones cambiantes del mercado energético y las tecnologías de energía renovable. Las tarifas propuestas están diseñadas para recuperar los costos operativos, apoyar la modernización del sistema y mejorar el servicio al cliente.
Para garantizar la participación pública, el personal del IID ha recomendado realizar una audiencia pública de tarifas el 16 de enero, donde los clientes tendrán la oportunidad de dar su opinión sobre los cambios propuestos. La propuesta también se presentará a la Junta Directiva del IID durante su reunión del 21 de enero de 2025. De acuerdo con la Ley de Políticas Regulatorias de Servicios Públicos (PURPA) y la Resolución 94-80, el IID debe notificar a los clientes con 30 días de anticipación antes de implementar cualquier cambio tarifario.
Varios factores clave están impulsando el ajuste propuesto, según la gerente general del IID, Jamie Asbury. Entre ellos se encuentran el aumento de los costos para mantener un servicio eléctrico confiable, el cumplimiento de los mandatos regulatorios estatales y federales, y la necesidad de alcanzar objetivos ambientales, como la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y el cumplimiento de los Estándares de Portafolio Renovable (RPS, por sus siglas en inglés). Los cambios en las tarifas también buscan apoyar el crecimiento económico regional, mantener la estabilidad financiera para garantizar el acceso a crédito y facilitar una óptima gestión de activos. Además, el IID se está enfocando en modernizar sus activos de generación y transmisión para satisfacer la demanda energética actual y futura.
Aunque el impacto exacto de los cambios propuestos en las facturas de los clientes aún no se ha detallado, el objetivo del IID es mantener tarifas justas, basadas en costos y financieramente sostenibles. La última modificación de la tarifa base ocurrió en 2015, cuando las tarifas aumentaron un 7.4%. Antes de eso, las tarifas del IID no se habían ajustado desde 1994, salvo por una reducción del 2.85% en 1995 para cumplir con el cargo de beneficios públicos exigido por el estado. Desde 1994, el costo de vida ha aumentado un 117%, mientras que las tarifas del IID solo han subido un 8.15% en el mismo periodo.
Una comparación con otras empresas de servicios públicos destaca las tarifas competitivas del IID. Para un cliente residencial que consume un promedio de 1,070 kWh al mes, la factura mensual del IID es de aproximadamente $248. Esto es significativamente más bajo que las tarifas de otros proveedores, como Pasadena ($270), Anaheim ($308) y Southern California Edison ($405). San Diego Gas & Electric encabeza la lista con una factura mensual comparable de $520.
La estrategia de diseño de tarifas del IID, guiada por sus Directivas Estratégicas (SD-4), prioriza varios principios fundamentales. Estos incluyen la recuperación de costos para garantizar que las tarifas cubran completamente los gastos operativos, la gestión óptima de activos y la resiliencia financiera para mantener la estabilidad y el acceso a crédito. La estrategia también promueve la consistencia a través de actualizaciones de tarifas pequeñas y regulares para evitar aumentos repentinos y significativos.
La transparencia es otro elemento clave, dijo Asbury, con actualizaciones bienales que brindan a los clientes un aviso anticipado de los cambios. El IID tiene como objetivo mantener sus tarifas competitivas con los servicios públicos de la región, ofrecer opciones de tarifas flexibles, como tarifas por tiempo de uso (TOU, por sus siglas en inglés), y garantizar que las tarifas sean simples y fáciles de entender para los clientes. Además, la estrategia enfatiza la equidad mediante la asignación adecuada de costos entre las distintas clases de clientes.
El estudio de costos de servicio está alineado con el Objetivo de Política BL-8 del IID, que requiere que el gerente general proporcione un estudio de costos de servicio en años pares y recomiende un presupuesto bienal en el cuarto trimestre. En años impares, el IID actualiza las tarifas de agua y electricidad, proporciona a la junta una perspectiva financiera a 30 años y presenta los resultados de una encuesta pública.
Peter Rodríguez, residente de El Centro, expresó su preocupación por la falta de alcance informativo hacia los consumidores e instó a los funcionarios locales a mejorar la comunicación y la transparencia. “Hay consumidores que no han tenido acceso a esta información, y espero que podamos ver eso”, dijo Rodríguez. “Vamos a abordar este problema antes de que empiecen a llamarles y a hacerles preguntas. Espero que en el futuro se realicen reuniones con los consumidores en inglés y español, para que puedan estar informados y educados, porque lo peor que hay es un consumidor desinformado”, advirtió.
Lilia García expresó su frustración por la falta de información disponible para el público, especialmente para las familias trabajadoras. “No estamos informados porque estamos demasiado ocupados trabajando”, dijo García. “Soy madre soltera con un solo ingreso y no tengo tiempo para revisar toda mi factura; solo veo cuánto me están cobrando. Solo quiero que todo esté justificado”. García subrayó la necesidad de transparencia y una mejor comunicación con los residentes de habla hispana. “Estoy comprometida a informar al público, especialmente a los hispanohablantes, porque ellos también necesitan estar al tanto”, aseguró. Prometió movilizar a más miembros de la comunidad para la próxima reunión de enero. “Voy a crear olas para que todos entendamos lo que están haciendo y asegurarme de que esté justificado”, advirtió García.
La directora Dockstader reconoció la dificultad de aumentar las tarifas, pero enfatizó la necesidad de cubrir los costos de servicio. “Todo está subiendo. Lo sabemos, y desafortunadamente, necesitamos cubrir el costo del servicio. No lo tomamos a la ligera”, afirmó. Dockstader señaló la necesidad de hacer un esfuerzo proactivo en la difusión del mensaje. “Necesitamos difundir nuestro mensaje, y aún así no será bien recibido. A nadie le gusta que las tarifas suban”, comentó.
El director de la División 4, Lewis Pacheco, destacó la urgencia de abordar los desafíos financieros para evitar agotar las reservas. “Si no hacemos nada, en tres años perderemos nuestras reservas, y entonces realmente estaremos en un agujero”, advirtió. “Así que, ¿qué vamos a hacer con eso? Tenemos que enfrentarlo y empezar a trabajar en ello”, añadió.
Infraestructura del IID
En noticias relacionadas, la Junta Directiva del IID adoptó una resolución para modernizar por completo su infraestructura de agua y electricidad para 2040. La resolución, presentada por el vicepresidente J.B. Hamby y la directora Gina Dockstader, subraya la necesidad urgente de rehabilitar y reemplazar la infraestructura envejecida que es crítica para los sistemas de agua y electricidad de la región.
El IID posee, opera y mantiene una vasta red que incluye 7,000 millas de líneas de distribución y transmisión de electricidad, 3,000 millas de canales y drenajes, 37 generadores internos, la Presa Imperial y el Canal Todo Americano. Sin embargo, gran parte de esta infraestructura ha superado su vida útil, lo que plantea riesgos para la confiabilidad, la eficiencia y la seguridad del servicio.
La resolución de la junta tiene como objetivo abordar décadas de mantenimiento diferido, cumplir con los requisitos regulatorios estatales y federales y mejorar la eficiencia operativa. Para apoyar este esfuerzo, el Distrito de Riego está elaborando su primer Plan Integral de Gestión de Activos y un plan de mejora de capital a 15 años. Estos documentos guiarán el enfoque del distrito para rehabilitar, reemplazar y mantener la infraestructura crítica.
Los objetivos clave establecidos en la resolución incluyen garantizar que toda la infraestructura esté en buenas o mejores condiciones para el año 2040 y que no supere su vida útil. El IID también planea buscar financiamiento a través de subvenciones, préstamos y bonos estatales y federales, mientras mantiene reservas financieras para reducir el impacto en los usuarios.
“Valoro el arduo trabajo que el personal ha puesto en este proyecto”, dijo Gina Dockstader, directora de la División 3 del IID. “Ha habido un gran esfuerzo en la evaluación de todos nuestros activos. Muchas cosas llegan a esta junta y, a menudo, tenemos que retrasar nuestros proyectos de capital. Esta resolución, como se mencionó, nos da una estrella guía para continuar avanzando con estos proyectos críticos de modernización en lugar de posponerlos constantemente. Me cuesta usar frases como ‘patear la lata por el camino’, pero esto realmente se trata de llevar al IID a este siglo. La modernización es esencial y realmente aprecio el esfuerzo que se ha puesto para lograrlo”.
“El distrito representa muchas cosas, pero las más importantes son los derechos de agua que protegemos y nuestro papel como autoridad de equilibrio”, dijo Asbury, gerente general del IID. “Sin la infraestructura necesaria, ambos están en riesgo. Una infraestructura hídrica sólida garantiza que nuestro suministro exclusivo fluya donde se necesita, apoyando la vida agrícola en el Condado Imperial. Sin esa agua, no hay necesidad de infraestructura eléctrica. Hemos llevado todo al límite y creo que este es un objetivo excelente, algo hacia lo que podemos trabajar cada año”.