Home / LATEST NEWS / Expertos alertan sobre la gripe aviar, el norovirus y crecientes amenazas sanitarias ante la disminución en tasas de vacunación

Expertos alertan sobre la gripe aviar, el norovirus y crecientes amenazas sanitarias ante la disminución en tasas de vacunación

-Editorial

El panorama sanitario global enfrenta un conjunto alarmante de desafíos en 2025, con una serie de enfermedades infecciosas que representan amenazas significativas. Entre ellas se encuentran la gripe aviar, el norovirus, el metaneumovirus humano, la fiebre Oropouche y la persistente sombra del COVID-19. A esto se suma una preocupante disminución en las tasas de vacunación en Estados Unidos, lo que ha provocado el resurgimiento de enfermedades como la tos ferina. En un reciente panel organizado por Ethnic Media Services, destacados expertos en salud compartieron sus perspectivas sobre estas crisis y analizaron la preparación del país para enfrentarlas.

La Dra. Nahid Bhadelia, experta en enfermedades infecciosas, señaló los desafíos multifacéticos que enfrenta la salud pública. “El cambio climático es un factor importante”, explicó, destacando cómo los patrones climáticos cambiantes y las interrupciones ambientales crean condiciones propicias para la propagación impredecible de enfermedades. Los desastres relacionados con el clima también sobrecargan los sistemas de salud, afectan el suministro médico y aumentan el uso de antibióticos, mientras agravan la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas.

El Dr. Peter Chin-Hong subrayó el resurgimiento de la gripe, en particular la gripe aviar, que está afectando tanto a las poblaciones humanas como animales. “La influenza ha vuelto con fuerza, y con el aumento del sentimiento anti-ciencia, menos personas están aprovechando las vacunas disponibles”, dijo. Esta desconfianza hacia las vacunas, agravada por la desinformación, deja a la población cada vez más vulnerable a enfermedades prevenibles.

El Dr. Benjamin Newman expresó preocupación por las implicaciones más amplias de la disminución en las tasas de vacunación, especialmente entre adultos. “Estamos perdiendo la red de seguridad de la inmunidad colectiva”, advirtió. “Incluso las vacunas requeridas para niños en edad escolar están en peligro, lo que podría deshacer décadas de progreso en salud pública”.

Los panelistas señalaron el cambio climático como un factor clave que agrava las enfermedades respiratorias. Los fenómenos climáticos extremos obligan a las personas a permanecer en espacios cerrados, creando condiciones ideales para la propagación de virus como el RSV, el COVID-19 y la influenza. El Dr. William Schaffner destacó que las escuelas, donde los niños suelen actuar como “centros de distribución” de virus, son particularmente vulnerables.

“El cambio climático acelera la propagación de estas enfermedades”, afirmó Schaffner. “Nuestras salas de emergencia ya están llenas de pacientes luchando contra enfermedades respiratorias, y la situación solo empeora”.

La Dra. Bhadelia enfatizó la importancia de la cooperación internacional para gestionar las crisis sanitarias globales. Hizo referencia a su trabajo durante la administración Biden, que se centró en la distribución global de vacunas a través de programas como PEPFAR y asociaciones con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos esfuerzos, argumentó, han sido vitales para detectar y abordar patógenos emergentes.

Sin embargo, el aislamiento geopolítico representa un grave riesgo. La salida de EE.UU. de la OMS durante la administración Trump socavó su capacidad para participar en los esfuerzos de seguridad sanitaria global, y acciones similares podrían tener consecuencias devastadoras. “La OMS sirve como una plataforma crítica para el intercambio de datos y experiencia técnica”, dijo Bhadelia. “Si nos aislamos, perderemos acceso a esa red, y será en nuestro propio perjuicio”.

Los expertos coincidieron en que EE.UU. debe priorizar la inversión en infraestructura de salud pública, investigación y asociaciones globales. Innovaciones como la biología sintética y la inteligencia artificial ofrecen herramientas prometedoras para combatir futuras pandemias, pero solo si se mantienen los recursos y la atención.

“El COVID-19 reveló brechas significativas en nuestros sistemas de salud”, concluyó Bhadelia. “Si no abordamos estas vulnerabilidades, tendremos dificultades para gestionar tanto los desafíos de salud pública nacionales como internacionales”.

Check Also

New President of CCE Mexicali 2025: A Call to Action for Regional Development and Overcoming Business Obstacles

-Editorial On March 14, 2025, Octavio Sandoval officially assumed the position of president of the …

Leave a Reply

es_MX
en_US