Home / REGIONAL / El adiós a los seres queridos durante la pandemia

El adiós a los seres queridos durante la pandemia

Por: Melissa Dórame, Reportera

Desde que la muerte comenzó a adquirir un sentido específico para las antiguas civilizaciones, y después para la sociedad como la conocemos actualmente, ha estado rodeada de rituales y ceremonias que permiten externar las emociones que se generan alrededor de la muerte, así como darle un sentido de comunidad, lo cual alrededor del mundo se ha modificado abruptamente por la pandemia de covid19.

Los ritos, rituales y ceremonias no son exclusivamente para demostrar el afecto a los difuntos, sino que expresan el dolor hacia la comunidad que lo acobija, es decir, cumplen funciones sociales y psicológicas determinadas por las creencias personales y grupales, sin embargo, en este momento histórico, es el contexto de la crisis sanitaria la que ha determinado ciertos protocolos que no permiten el contacto físico y la cercanía con los otros.

En occidente se tiene una concepción de la muerte, generalmente es algo de lo que se evita hablar por distintas razones, y se entiende como algo contrario a la vida. Sin embargo, para otras culturas y religiones, la muerte es una etapa más de la vida, es decir, el devenir manifestándose aun cuando el dolor es inevitable, aun cuando se piense en la vida después de la vida terrenal, en la reencarnación, en el cielo o en la nada.

El doctor Patrick Johansson escribió que, las exequias en tiempos prehispánicos cumplían una función de catarsis, aun cuando no existía tal concepto en el pensamiento indígena, a lo que hoy puede compararse con el proceso de duelo.

En ese sentido, explica Johansson, en el mundo precolombino, un mensaje era entendido hasta que fuera sentido, como prueba la palabra en náhuatl mati, que abarca los campos del pensamiento, es decir “saber”, como el sentimiento con “sentir”.

Debido a los protocolos por las infecciones de Covid19, se ha vuelto imposible que muchas personas permanezcan alrededor de sus familiares y seres queridos en sus últimos momentos de vida, según la psicología, esto puede desencadenar un duelo difícil. Según la escritora y psiquiatra, Elisabeth Kübler-Ross quien acompañó a muchas personas moribundas,  el compartir los temores y temas pendientes pueden ayudar a hacer el proceso de la muerte algo más humano.

Pese a esta situación que atravesamos, hay personas, como enfermeras y personal médico que se han valido de la tecnología y las redes sociales, para poder ser el vínculo de comunicación entre sus pacientes y familiares mediante cartas y aparatos electrónicos, lo cual ha permitido en muchas ocasiones expresar lo que se anhela decir, y dar un cierto confort a los familiares y seres queridos, sin embargo, en otro escenario no ha existido tal posibilidad, muchas veces porque no se encuentra la forma de hacerlo, o en el caso específico de Estados Unidos y México porque se cerraron las fronteras a viajes no esenciales.

Incluso cuando históricamente no somos la única generación que ha pasado por pandemias y duelos difíciles, si nos caracteriza la posibilidad de algunos para recurrir a otros medios, es decir, acudir si es posible y necesario a terapia psicológica que nos permita atravesar por una etapa de profundo dolor.

Esta denominada nueva normalidad nos ha sacudido internamente y socialmente de muchas formas, pero también tenemos la posibilidad de recurrir a nuevos esquemas que se adapten a una realidad que nos ha forzado a no hacer las cosas como las hacíamos, es decir en tiempos inestables puede ser vital dejar atrás esquemas rígidos, podemos aprender a entender el dolor propio y el del otro, podemos replantearnos lo que sea necesario.

Check Also

11th EDITION OF RACING FOR BOOBS WAS A SUCCESS

-Editorial The eleventh edition of the traditional Racing for Boobs off-road race, organized by Fundación …

Leave a Reply

es_MX
en_US